CAPÍTULO AO: EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ESTRATÉGICA1
ARTÍCULO 4201. Aprobar la creación de la Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 4202. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a la que se refiere el artículo anterior, y que forma parte integrante del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado
Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica
Denominación del Título que otorga
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica
Unidad Académica de la que depende el posgrado
Facultad de Ciencias Económicas
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Escuela de Negocios y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado
Resolución (CD) Nº 3004/2024
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
a. Antecedentes
a. 1) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
Relevancia y Necesidad en la Comunicación Organizacional Estratégica
En el contexto actual, la comunicación organizacional estratégica se ha convertido en un aspecto esencial tanto en entornos privados como públicos.
La digitalización, los cambios en la cultura organizacional, las diferencias generacionales y la necesidad de adaptarse a crisis y entornos dinámicos exigen que los líderes y gestores desarrollen una capacidad sólida para comunicar de manera efectiva, persuasiva y adaptada a diferentes audiencias y sepan desempeñarse en espacios interculturales.
La maestría brinda los marcos teóricos y prácticos en comunicación estratégica para que los profesionales sean capaces de gestionar la interacción organizacional en todos sus niveles y de optimizar la oratoria en entornos de toma de decisiones complejos.
Innovación Académica y Formación de Excelencia
En tal sentido, la maestría aborda contenidos y prácticas orientadas al análisis de datos en la comunicación, el uso de inteligencia artificial aplicada a la oratoria, y técnicas avanzadas de mediación y resolución de conflictos. Estos componentes innovadores diferencian a la maestría en el campo de la comunicación organizacional estratégica en América Latina, posicionando a la Universidad de Buenos Aires como pionera en un enfoque multidisciplinario que combina comunicación, tecnología y economía.
La Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica se distingue por su enfoque multidisciplinario que integra la comunicación estratégica, la tecnología y la economía, brindando herramientas innovadoras para afrontar los retos del entorno profesional contemporáneo. Inspirada en las ideas de McQuail (2010) sobre los efectos de la comunicación en las audiencias, la carrera de posgrado fomenta el desarrollo de habilidades avanzadas para interpretar patrones y evaluar el impacto de mensajes estratégicos. Este enfoque basado en evidencia que propone la carrera permite a los profesionales diseñar y ejecutar estrategias comunicativas altamente efectivas, marcando un diferencial competitivo en el ámbito organizacional de América Latina.
Un componente clave y diferenciador de esta propuesta formativa es la incorporación de inteligencia artificial aplicada a la oratoria, desarrollada en línea con los principios de persuasión (Cialdini, 2001). A través del uso de simuladores de discurso, asistentes digitales y análisis de tono en tiempo real, los profesionales perfeccionan sus habilidades oratorias mientras aplican aspectos clave de influencia: reciprocidad, escasez, autoridad, consistencia, simpatía y prueba social (Cialdini). Estas herramientas tecnológicas potencian el impacto persuasivo de los mensajes, adaptándolos a diversos contextos multiculturales y organizacionales. Este enfoque no solo optimiza el desempeño individual, sino que también responde a las demandas de un mundo interconectado, donde la autenticidad y la conexión interpersonal son esenciales para el liderazgo comunicativo.
Por último, la Maestría ofrece un abordaje innovador en técnicas avanzadas de mediación y resolución de conflictos, basándose en los principios de negociación colaborativa (Fisher y Ury,1981) y mediación transformativa (Bush y Folger, 2005). Estas prácticas, combinadas con un enfoque persuasivo, permiten a los egresados de la Maestría no solo gestionar disputas, sino también prevenirlas mediante estrategias que privilegian la empatía y la construcción de relaciones sólidas. Este enfoque holístico asegura que los profesionales no solo sean comunicadores estratégicos, sino también agentes de cambio capaces de impactar positivamente en sus organizaciones, consolidando a la Universidad de Buenos Aires como un referente en innovación y excelencia académica en América Latina.
Impacto Estratégico y Contribución a la Excelencia Académica
La Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica cumple con los estándares de excelencia que exigen los organismos nacionales y se encuentra alineada con el objetivo de la Universidad de Buenos Aires de formar profesionales altamente competentes en disciplinas prioritarias. Esta maestría es una respuesta a la creciente necesidad de contar con líderes y gestores comunicacionales, capaces de influir positivamente en sus organizaciones y de contribuir al fortalecimiento de la comunicación ética y efectiva en la sociedad.
Este posgrado se centra en el estudio avanzado de la gestión de la comunicación, la oratoria y su aplicación en entornos organizacionales. Su propósito es desarrollar competencias estratégicas en los profesionales para liderar, negociar y resolver conflictos en contextos de alta presión y complejidad, utilizando técnicas de oratoria avanzada y estrategias de comunicación. Este enfoque técnico es indispensable para los sectores de economía, finanzas, administración y consultoría, donde la influencia y la persuasión son claves.
Así, la Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica de tipo profesional responde a la creciente demanda de habilidades comunicacionales, un área prioritaria para el desarrollo de profesionales capaces de incidir en entornos de decisión de alto nivel.
a. 2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
En Argentina, las universidades nacionales y privadas ofrecen una amplia variedad de maestrías en comunicación, cada una con enfoques particulares y orientaciones específicas.
Carrera | Universidad |
Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones | Universidad Austral |
Maestría en Comunicación Digital Interactiva | Universidad Nacional de Rosario |
Maestría en Comunicación y Creación Cultural | Universidad CAECE |
Maestría en Comunicación Corporativa e Institucional | Universidad del Salvador |
Maestría en Gestión Estratégica de la Comunicación | Universidad Católica de Salta |
Maestría en Comunicación Organizacional | UCU Escuela de Posgrado |
Estas Maestrías proponen enfoques vinculados con las estrategias comunicativas para el management; los entornos digitales y la comunicación organizacional, la producción de contenidos transmedia, los procesos comunicativos en contextos culturales contemporáneos; la integración de la comunicación con el management estratégico (orientados a las relaciones con la prensa y comunicaciones integradas de marketing, la gestión de marca, asuntos públicos y comunicación de crisis), incluyendo la formación en liderazgo y toma de decisiones.
En cambio, esta Maestría se distingue de estas ofertas académicas por su orientación práctica e integral hacia el desarrollo de habilidades comunicativas específicas para la gestión organizacional en contextos de alta competitividad profesional. Mientras que otros programas se enfocan en perspectivas amplias, como la cultura, el marketing o la digitalización, este programa se enfoca en integrar herramientas avanzadas, como la inteligencia artificial, el análisis de datos y las neurociencias aplicadas, para abordar las necesidades concretas del ámbito económico y organizacional. Esto lo posiciona como una opción innovadora y adaptada a las exigencias del mercado laboral contemporáneo, pionera en América Latina.
Asimismo, se distingue por un enfoque multidisciplinario que combina comunicación, tecnología y economía, elementos que no se abordan de manera integrada en las propuestas mencionadas. Este enfoque diferencial no solo responde a las demandas contemporáneas del mercado laboral, sino que también sitúa a la Universidad de Buenos Aires (UBA) como líder en la región en la formación de profesionales capaces de afrontar los retos de la comunicación organizacional con herramientas tecnológicas y metodológicas avanzadas. La integración de disciplinas, el énfasis en la innovación académica y el compromiso con la excelencia consolidan a la Maestría como una oferta educativa única en su tipo, que eleva el estándar de la formación en comunicación organizacional estratégica en Argentina.
a. 3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
La Facultad de Ciencias Sociales ofrece la Maestría en Comunicación y Cultura, pero es de tipo académica, orientada al análisis y la investigación en comunicación desde una perspectiva sociocultural.
La Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica es de tipo profesional, se orienta a la práctica de habilidades comunicativas técnicas específicas para la gestión organizacional de alta competitividad profesional.
Asimismo, esta propuesta presenta fortalezas clave, como su enfoque técnico y profesionalizado, dando lugar al desarrollo de la propia marca personal, que combina teoría con una aplicación práctica intensiva. Su enfoque en la gestión comunicativa dentro del ámbito económico lo diferencia de las demás propuestas académicas.
b. Justificación
Para el diseño de la Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica, se ha considerado la normativa vigente de la Universidad de Buenos Aires, en especial los requerimientos establecidos en los Capítulos B y C del CÓDIGO.UBA I- 20.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo General
La Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica tiene como objetivo formar profesionales con competencias para dirigir y gestionar la comunicación en organizaciones complejas y mejorar la toma de decisiones en el ámbito organizacional.
Objetivos Específicos
- Brindar una formación para el desarrollo de habilidades profesionales avanzadas de comunicación estratégica y oratoria aplicada a la gestión de las organizaciones y los
- Capacitar en técnicas de análisis comunicacional y en la implementación de estrategias de comunicación interna y externa.
- Facilitar el dominio de métodos de negociación avanzada y resolución de conflictos con aplicación a diversos sectores.
- Formar profesionales con competencias en el uso de herramientas de comunicación digital y optimización de la comunicación en entornos complejos.
V. PERFIL DEL EGRESADO
El graduado de la Maestría en Gestión de la Comunicación Organizacional Estratégica contará con competencias avanzadas en la gestión de la comunicación efectiva y oratoria estratégica, orientadas específicamente al ámbito económico y organizacional.
Estará capacitado para:
- Gestionar la comunicación en equipos y proyectos a través de una comunicación clara y persuasiva.
- Responder con rapidez y adecuación en contextos cambiantes o de crisis, ajustando el mensaje y enfoque a las circunstancias y necesidades de cada situación.
- Transmitir mensajes complejos de forma accesible e inspiradora, ajustando el estilo de comunicación según las características del público y el contexto, y promoviendo la cohesión y el compromiso en su entorno organizacional.
- Aplicar técnicas de mediación y negociación para la gestión y resolución de conflictos en contextos profesionales, facilitando soluciones colaborativas y constructivas.
- Aplicar herramientas de comunicación estratégica para la mejora de la dinámica y el desempeño en equipos de trabajo de las organizaciones, promoviendo una cultura de respeto, colaboración y alta productividad.
- Comunicar estrategias y resultados financieros, estratégicos o de proyectos a audiencias internas y externas de manera efectiva.
- Integrar técnicas de persuasión y oratoria en la comunicación para influir en la toma de decisiones y en la aceptación de propuestas.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional
Las autoridades de la Maestría serán: UN (1) Director, UN/A (1) Coordinador/a y UNA (1) Comisión de Maestría.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director y el/la Coordinador/a serán propuestos por el Director de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). La designación de las autoridades se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del Posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Maestría. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de Directores de Trabajo Final
Los Directores de Trabajo Final serán propuestos por el Director de la Maestría con asesoramiento de la Comisión de Maestría para su posterior tratamiento en el Consejo Directivo. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Comisión de Maestría
Será integrada por TRES (3) investigadores/docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado.
Son funciones de la Comisión de Maestría:
a. Evaluar los antecedentes de los aspirantes,
b. Proponer al Consejo Directivo:
i. La aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de los prerrequisitos cuando sea necesario
ii. La aprobación de los programas analíticos de los cursos,
iii. La designación de los docentes de la Maestría,
iv. La designación de Directores y Codirectores, si correspondiese, de Trabajos Finales,
v. Los integrantes de los jurados de Trabajos Finales.
c. Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar las propuestas de su modificación,
d. Supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de Trabajos Finales.
Son funciones del Director de la Carrera:
a. Proponer la composición de la Comisión de Maestría a la Escuela de Estudios de Negocios y Administración Pública (ENAP) para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
b. Proponer la designación del total del personal docente de su posgrado con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
c. Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d. Informar a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
e. Proponer la asignación de horas de dictado de clases de los docentes designados.
f. Acordar y elevar las propuestas de temas de los Trabajos Finales de Maestría a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
g. Elevar junto con la Comisión de Maestría las propuestas de designación del Director de Trabajo Final a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para su consideración y elevación al señor Decano y al Consejo Directivo.
h. Sugerir modificaciones del Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
i. Verificar que el dictado del posgrado esté en concordancia con el objetivo y el Plan de estudios aprobado para su desarrollo.
j. Analizar la secuencia temática en el dictado del posgrado y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.
k. Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), la calificación de los Trabajos Finales de los alumnos.
l. En el caso de corresponder, seleccionar a los postulantes inscriptos para el procedimiento de admisión, y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los postulantes.
m. Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos previo al inicio de clases.
n. Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
o. Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en la Maestría.
p. Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
q. Proponer convenios y acuerdos interinstitucionales.
r. Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el seguimiento de la base de datos de los interesados de su posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
s. Difundir y promover los posgrados en coordinación con la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
Son funciones de los Coordinadores:
a. Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b. Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c. Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d. Asesorar de ser necesario y asegure que cada docente redacte el programa de la asignatura según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.
e. Suministrar cada año a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el posgrado. Estos serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico permanente.
f. Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
g. Acompañar la trayectoria de los estudiantes de cada cohorte a lo largo de toda la carrera.
h. Conocer la situación individual de los estudiantes e identificar áreas de interés y oportunidad para ofrecer orientación académica y administrativa.
i. Favorecer que el estudiante se sienta integrado en una comunidad de aprendizaje.
j. Colaborar con las autoridades en el seguimiento de las tareas vinculadas a la producción de los Trabajos Finales de Maestría.
k. Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
l. Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.
b. Convenios
La Maestría no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específicos con otras instituciones.
c. Académica
La carga horaria total de la Carrera es de SETECIENTAS CUATRO HORAS (704) distribuidas en QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas relacionadas con la temática y CIENTO SESENTA (160) horas relacionadas con el Trabajo Final. La duración total de la maestría es de VEINTICUATRO (24) meses.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignaturas | Carga horaria teórica | Carga horaria práctica | Carga horaria total |
1.Mediación y resolución de conflictos | 32 | 32 | 64 |
2.Competencias comunicativas en entornos complejos | 32 | 32 | 64 |
3.Herramientas del orador profesional | 32 | 32 | 64 |
4.Comunicación estratégica y persuasión | 32 | 24 | 56 |
5.Diseño y gestión de presentaciones de alto impacto | 32 | 32 | 64 |
6.Inteligencia artificial y análisis de datos para la comunicación | 32 | 32 | 64 |
7. Neurociencias aplicadas a la comunicación y la oratoria | 16 | 8 | 24 |
8. Narrativas digitales y comunicación multiplataforma | 20 | 28 | 48 |
9.Protocolo en los negocios y comunicación intercultural | 32 | 32 | 64 |
10. Ética y responsabilidad en la comunicación | 16 | 16 | 32 |
Subtotal | 276 | 268 | 544 |
11.Taller de elaboración del Trabajo Final | 32 | 128 | 160 |
Carga horaria total del plan de estudios | 308 | 396 | 704 |
El plan de estudios no posee correlatividades.
Contenidos mínimos:
- Mediación y resolución de conflictos
Tipologías de conflictos organizacionales: Análisis de conflictos interpersonales, interdepartamentales, y multinivel. Conflictos interculturales: Abordaje de diferencias culturales y su impacto en la comunicación interna y externa. Rol del mediador en la desescalada de conflictos críticos. Técnicas avanzadas de negociación: Modelo Harvard en situaciones complejas. Negociaciones colaborativas vs. competitivas: cuándo aplicar cada una. Comprensión de sesgos cognitivos en la toma de decisiones durante la negociación. Habilidades del mediador profesional. Desarrollo del mediador como facilitador estratégico: escucha activa avanzada y reformulación estratégica. Comunicación no verbal en mediación. Técnicas para el manejo de tensiones y emociones en el diálogo. Ética y confidencialidad: Protocolo ético en procesos de mediación dentro de organizaciones. Diseño de procesos de mediación organizacional: creación de rutas críticas para resolución de conflictos recurrentes.
- Competencias comunicativas en entornos complejos
Comunicación efectiva en equipos y proyectos. Habilidades claves como escucha activa, storytelling estratégico, feedback y feedforward. Barreras comunes: comunicación en entornos híbridos, multiculturales y de alta presión. Estrategias de influencia y gestión del cambio: Técnicas de influencia, principios de persuasión, narrativas estratégicas y manejo de dinámicas de poder. Gestión del cambio: comunicación para reducir la resistencia y fomentar la aceptación en transiciones organizacionales. Gestión emocional: Técnicas de regulación emocional y construcción de confianza para el cambio. Innovación en comunicación. Inteligencia Artificial aplicada: uso de inteligencia artificial para analizar datos y personalizar mensajes. Acercamiento a nociones básicas sobre entornos digitales. Estrategias para optimizar la colaboración en redes y plataformas digitales.
- Herramientas del orador profesional
La oratoria como aspecto clave de la comunicación organizacional estratégica. Dominio vocal: Proyección, modulación, dicción y ritmo. Pausas y silencios. Lenguaje corporal. Postura, gestos y manejo del espacio. Proxemia. Creación de inventario gestual. Autogestión y regulación emocional en contextos de comunicación profesional. Técnicas para manejar el estrés y los nervios antes y durante la presentación. Mentalidad positiva: métodos para fortalecer la confianza y manejar el miedo escénico. Neurociencia aplicada: las emociones del orador y su impacto en la percepción de la audiencia. Técnicas para el enfoque y la claridad mental. Manejo de audiencia y conexión con el público. Técnicas para captar y mantener la atención. Lectura de la audiencia y ajuste dinámico del discurso. Lectura de microexpresiones. Gestión de interacciones: respuesta a preguntas difíciles, manejo de objeciones y técnicas para fomentar la participación. Comunicación inclusiva: adaptación del mensaje a diferentes perfiles culturales, profesionales y emocionales.
- Comunicación estratégica y persuasión
Principios de la persuasión. Rol en la gestión de la comunicación estratégica. Técnicas de persuasión. Principios psicológicos y su aplicación práctica. Narrativas estratégicas. Diseño de mensajes que generen impacto emocional y cognitivo. Comunicación influyente. Métodos para guiar decisiones y motivar acciones en entornos complejos. Innovación y tecnología. Herramientas digitales para personalizar mensajes y medir su efectividad. Adaptación intercultural. Comunicación efectiva con audiencias de diversos contextos culturales Ajuste del lenguaje, tono y enfoque según contextos culturales diversos. Comunicación exitosa en eventos internacionales, campañas globales y negociaciones multiculturales. Construcción de empatía cultural. Uso de mapas de empatía para conectar con audiencias de diferentes trasfondos. Gestión de comunicación en entornos internacionales. Planificación y ejecución de estrategias comunicativas adaptadas a públicos internacionales, con énfasis en la creación de mensajes claros y culturalmente sensibles. Dinámicas de comunicación en equipos multiculturales. Gestión de interacciones en entornos empresariales globales.
- Diseño y gestión de presentaciones de alto impacto
Estrategias para diseñar presentaciones efectivas. Estructura narrativa: diseño de presentaciones basadas en técnicas de storytelling. Creación de introducciones cautivadoras, desarrollo lógico y cierres memorables. Narrativa visual. Principios de diseño visual: jerarquía, equilibrio y contraste. Uso estratégico de imágenes, videos, gráficos y esquemas para reforzar el mensaje. Dominio de herramientas tecnológicas de última generación. Tecnología inmersiva. Uso de realidad aumentada (AR) y virtual (VR) en presentaciones de alto impacto. Aplicaciones prácticas de inteligencia artificial para personalizar contenidos y mejorar el diseño. Presentaciones híbridas y virtuales: estrategias para presentaciones remotas eficaces en plataformas de videoconferencias. Herramientas de gestión virtual para la interacción (encuestas en vivo, pizarras colaborativas, etcétera).
- Inteligencia artificial y análisis de datos para la comunicación
Análisis de datos aplicados a la comunicación organizacional. Introducción al análisis de datos en comunicación. Identificación de métricas clave para evaluar estrategias comunicativas. Tipos de datos en comunicación: cualitativos, cuantitativos y big data. Herramientas y técnicas de análisis: Uso y relevancia. Métodos de segmentación y creación de perfiles de audiencia. Visualización de datos para la comunicación estratégica: diseño de dashboards y gráficos interactivos para transmitir insights. Inteligencia Artificial en el diseño de mensajes personalizados y herramientas de Inteligencia Artificial para la generación de contenido.
- Neurociencias aplicadas a la comunicación y la oratoria
Bases neurocientíficas de la persuasión y la conexión emocional. Procesamiento de la información en contextos comunicativos. Rol de las emociones en la toma de decisiones y la memoria del mensaje. Técnicas de persuasión desde la neurociencia: Uso de disparadores emocionales y sensoriales para captar la atención. Construcción de mensajes persuasivos basados en neuroplasticidad y atención selectiva. Adaptación comunicacional basada en estilos cognitivos. Estilos cognitivos y comunicación. Identificación de diferentes estilos de procesamiento (visual, auditivo, kinestésico).
Adaptación del mensaje a las preferencias cognitivas del público. Personalización comunicativa. Uso de herramientas como mapas de empatía para conectar con diversas audiencias. Diseño de discursos inclusivos considerando la diversidad cognitiva. Neurociencia y atención. Técnicas para mantener el interés y evitar la sobrecarga cognitiva. estructuración de mensajes para facilitar la comprensión y retención.
- Narrativas digitales y comunicación multiplataforma
Fundamentos de narrativas digitales. Narrativas en el entorno digital. Características de las historias digitales: interactividad, inmediatez y personalización. Elementos clave de una narrativa efectiva: tono, estilo y estructura. Storytelling digital: Creación de historias que generen conexión emocional en redes sociales. Uso del video, texto, imágenes y audio en narrativas integradas. Introducción a tendencias digitales: Microhistorias, reels y narrativas efímeras en plataformas actuales. Profundización de Contenidos inmersivos: VR (realidad virtual) y AR (realidad aumentada). Creación de contenidos efectivos para plataformas digitales: Estrategias de contenido multiplataforma: Adaptación de mensajes para redes sociales según perfil de la plataforma. Diseño de contenidos interactivos para blogs, foros y plataformas web. Creación de guiones y planificación de publicaciones. Medición de impacto. Uso de métricas clave para evaluar el rendimiento del contenido (engagement, alcance, conversiones). Análisis de audiencias y retroalimentación para mejorar contenidos. Comunicación y cohesión multiplataforma. Creación de una identidad narrativa consistente entre redes sociales, sitios web y aplicaciones. Sincronización de campañas en múltiples canales para maximizar el impacto.
- Protocolo en los negocios y comunicación intercultural
Bases del protocolo en los negocios. Conceptos fundamentales y su importancia en el ámbito corporativo. Normas de cortesía y profesionalismo en el entorno laboral. Protocolo en eventos empresariales. Organización y gestión de reuniones, conferencias y ceremonias. Manejo de invitaciones, agenda y precedencia en actos formales. Etiqueta en las organizaciones. Etiqueta profesional. Presentaciones formales e informales: saludo, títulos y roles jerárquicos. Normas de comportamiento en el entorno laboral y en reuniones de negocios. Comunicación no verbal en la etiqueta empresarial. Postura, gestos y vestimenta acorde a contextos corporativos. Uso adecuado de dispositivos tecnológicos en entornos laborales. Protocolo en la mesa. Etiqueta en almuerzos de negocios y cenas formales. Protocolo en comunicación internacional y multicultural. Diferencias culturales en el protocolo. Impacto de las normas culturales en el comportamiento empresarial. Adaptación a estilos de comunicación directa e indirecta según regiones. Gestión de equipos multiculturales. Creación de entornos inclusivos y respetuosos. Técnicas para abordar malentendidos culturales en la comunicación. Protocolo en negociaciones internacionales. Programación de reuniones con socios de diferentes culturas. Entendimiento de jerarquías, tiempos y formalidades en diversos países.
- Ética y responsabilidad en la comunicación
Principios básicos de la ética comunicacional. Veracidad, integridad y respeto. Diferencia entre manipulación y persuasión ética. Aspectos éticos en el uso de inteligencia artificial y datos personales. Transparencia y responsabilidad en la oratoria profesional. Construcción de credibilidad en el discurso. Coherencia entre el mensaje y los valores personales/profesionales. La transparencia y la generación de confianza en las audiencias. Responsabilidad del orador. La desinformación y los mensajes polarizantes. Gestión ética de emociones e influencias en el público. Implementación de un código ético en la comunicación profesional. Diseño de políticas éticas. Implementación de normas éticas en equipos y organizaciones. Evaluación de riesgos éticos en estrategias comunicacionales.
- Taller de elaboración del Trabajo Final
Proyecto de comunicación estratégica aplicando Inteligencia Artificial y técnicas avanzadas de oratoria y gestión del conflicto. Planteo del problema del trabajo final. Propuesta metodológica. Marco teórico. Recolección, procesamiento y análisis de datos. La producción escrita. El plan de trabajo final. Apoyo metodológico y de programación. El trabajo final como producción escrita. Estructura del Trabajo Final. Redacción de apartados. Apoyo metodológico y de programación.
Descripción del Trabajo Final o Tesis
El Trabajo Final de la Maestría es individual y escrito. Podrá adquirir formato de proyecto, estudio de caso, o trabajos similares que den cuenta de una aplicación innovadora o producción personal que, sostenida en marcos teóricos, evidencien la resolución de problemáticas complejas, propuestas de mejora, desarrollo analítico de casos reales o similares. El Trabajo Final debe evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en el campo de la comunicación organizacional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en la profesión.
El Trabajo Final de Maestría podrá estar diseñado como un Proyecto de Comunicación Estratégica Aplicado, que cumpla con el rigor académico y que a la vez sea relevante para los entornos económicos y organizacionales. Este proyecto debe integrar las competencias en oratoria, persuasión, gestión de conflictos y el uso de inteligencia artificial, adaptándolas a un contexto organizacional relevante.
El Trabajo Final de la Maestría se desarrollará bajo la dirección de un director de Trabajo Final de Maestría y, si correspondiese por la temática, con un Codirector de Trabajo Final de Maestría. El maestrando presentará, a las autoridades de la Maestría, un Plan de Trabajo Final de Maestría elaborado en el marco del Taller de elaboración del Trabajo Final, quienes lo elevarán para su aprobación.
La orientación del Trabajo Final de Maestría es responsabilidad de los directores de Trabajo Final, los cuales serán supervisados por las autoridades de la carrera.
Con el fin de estimular las actividades de integración de conocimientos, las autoridades de la carrera promoverán las actividades de elaboración del trabajo final de la carrera desde los inicios de la Maestría. Sobre el particular se promoverá que los docentes estimulen a los estudiantes sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura en el tema seleccionado para su trabajo final.
El Trabajo Final de maestría será evaluado por un jurado integrado como mínimo por TRES (3) miembros, debiendo al menos UNO (1) de estos ser externo a la Universidad y excluye al director de este. Una vez constituido el Jurado que entenderá en la Defensa del Trabajo Final, cada evaluador deberá presentar, en forma individual, un informe preliminar a la Dirección de la Maestría en el que dictamine si el mismo está en condiciones de ser defendido o si el alumno debe presentar una nueva versión tomando en cuenta las recomendaciones que surjan de dichos informes. La calificación del Trabajo Final se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
La defensa del Trabajo Final de la Maestría podrá realizarse a distancia, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso. Para la acreditación de identidad del estudiante, se exigirá la presentación del pasaporte o documento de identidad en línea.
La defensa oral será grabada y se archivará junto con el acta correspondiente firmada por los TRES (3) jurados. En caso de realizarse la defensa de manera presencial, la sede para su realización será la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
VII. ESTUDIANTES
a. Requisitos de admisión
- Ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
- ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
- ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
- ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
- aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría correspondiente y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.
b. Criterios de selección
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del Posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c. Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado
Se considerará un mínimo de QUINCE (15) alumnos y un máximo de CUARENTA (40) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del Posgrado.
d. Criterios de regularidad
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantenerse al día con el pago de los aranceles y
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
- El plazo para la presentación del Trabajo Final es de DIECIOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.
e. Requisitos para la graduación
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y haber aprobado y defendido el Trabajo Final de Maestría de acuerdo con la reglamentación vigente en la Escuela de Negocios y Administración Pública.
La defensa del Trabajo Final de Maestría podrá realizarse a distancia, asegurando un mecanismo válido y confiable que garantice la transparencia del proceso.
La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad (personas) |
Oficinas | UNA (1) | |
Aulas | DOS (2) | CIEN (100) |
Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
Aulas | UNA (1) | SETENTA Y CINCO (75) |
Aulas | OCHO (8) | CINCUENTA Y CUATRO (54) |
Aulas | DOS (2) | CINCUENTA (50) |
Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA Y CINCO (45) |
Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los alumnos del Posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora DVD, monitor LCD 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora DVD. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1GB memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
Servicios ofrecidos: Préstamos automatizados – Catálogos de consulta automatizados Correo electrónico – Disponibilidad de Internet – Préstamos interbibliotecarios Obtención de textos complementarios
Página web: http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2 Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2 Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).
TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje) VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles
Conexiones con redes informáticas:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social.
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM
Conexiones con bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED)
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del Posgrado.
Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del Posgrado y las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para la evaluación del desarrollo del
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la Maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.
c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del
e) Reuniones periódicas de las autoridades del Posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
f) Evaluación y seguimiento permanente de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:
- Actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados;
- utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina;
- fomento del intercambio, generación de un ámbito de actividades de actualización permanente con graduados;
- invitación a participar de a ciclos de congresos, conferencias y charlas a los egresados con el objetivo de mantener el vínculo permanente entre la Maestría y los egresados.
[1] RESCS-2025-1278-UBA-REC