CAPÍTULO F: EN COACHING ONTOLÓGICO EMOCIONAL Y ORGANIZACIONAL1
ARTÍCULO 501. Aprobar la creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Coaching Ontológico Emocional y Organizacional de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 502. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Diplomatura Universitaria Superior a la que se refiere el artículo anterior, y que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación de la Diplomatura:
Diplomatura Universitaria Superior en Coaching Ontológico Emocional y Organizacional
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado:
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
Facultad de Ciencias Económicas, Sede Central, Av. Córdoba 2122, 2do. Piso, Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), CABA
Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: El proyecto fue aprobado por Resolución (CD) Nº 3165/25
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
a. Antecedentes:
La Diplomatura Universitaria Superior en Coaching Ontológico Emocional y Organizacional responde a una necesidad apremiante en el país por brindar formación universitaria de alto nivel en un campo esencial para el desarrollo profesional y organizacional. En un entorno laboral cada vez más dinámico, incierto y complejo, es crucial formar profesionales capacitados con conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan guiar a individuos y equipos hacia el logro de metas y la mejora del bienestar emocional y organizacional.
Las empresas, instituciones y profesionales independientes demandan, de manera creciente, expertos en coaching ontológico que sean capaces de liderar procesos de transformación personal y organizacional. Estas demandas surgen de la necesidad de contar con líderes que puedan facilitar la gestión del cambio, promover la innovación y fomentar un ambiente de colaboración y creatividad, esenciales en un contexto competitivo y globalizado.
Integrada a los objetivos de la Facultad de Ciencias Económicas, la Diplomatura proporciona una alternativa de capacitación superior a egresados de diversas carreras de grado. Asimismo, complementa otras propuestas formativas de la Facultad, como la
Maestría en Recursos Humanos, y programas de Maestría que incorporan elementos de coaching en su currículo.
En el marco de la Universidad de Buenos Aires (UBA), esta Diplomatura representa una oportunidad destacada para graduados de otras facultades y universidades nacionales y extranjeras, deseosos de acceder a propuestas académicas de calidad en nuestro país.
Esta formación está alineada con el creciente interés en metodologías de coaching ontológico, que buscan desarrollar habilidades emocionales y organizacionales, fundamentales para el liderazgo efectivo, la gestión del talento y la mejora del clima laboral.
La Diplomatura se enmarca en las profundas transformaciones que experimentan las organizaciones, donde la gestión de lo emocional se ha convertido en un aspecto clave para la productividad y el compromiso de los equipos. Promoviendo una visión integral y humanista del desarrollo profesional, la Diplomatura brinda a los participantes herramientas prácticas y teóricas para facilitar el autoconocimiento, la resolución de conflictos, la efectividad organizacional, la mejora en el clima laboral y la creación de culturas organizacionales sanas y productivas.
b. Justificación:
La presente Diplomatura Universitaria Superior ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las Diplomaturas Universitarias Superiores en la Universidad de Buenos Aires.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivos Generales
La finalidad principal de la Diplomatura Universitaria Superior en Coaching Ontológico Emocional y Organizacional es la formación de profesionales con una visión integral y sistémica del coaching, orientados a facilitar el desarrollo personal y organizacional a través del análisis, la intervención y la planificación de procesos de cambio, enfocados en el bienestar emocional y el rendimiento efectivo.
Objetivos Específicos
- Brindar una formación sólida en coaching ontológico emocional y organizacional que capacite a los profesionales para intervenir en contextos organizacionales diversos, promoviendo el crecimiento profesional y colectivo.
- Desarrollar las competencias directivas y de consultoría necesarias para liderar procesos de transformación emocional en equipos y organizaciones.
- Proporcionar herramientas prácticas para el diagnóstico e intervención en organización, con el objetivo de impactar en la eficiencia y clima laboral.
- Incorporar capacidades profesionales metodológicas y sistémicas que permitan abordar la dimensión emocional y comunicacional en el coaching, tanto en entornos nacionales como internacionales, en organizaciones públicas y privadas.
Capacidades y Competencias que brinda la Diplomatura
El egresado de la Diplomatura estará capacitado para:
- Emplear modelos ontológicos para facilitar decisiones estratégicas en procesos de coaching, orientando intervenciones hacia el desarrollo de organizaciones y las personas que las integran.
- Diseñar y aplicar estrategias de coaching que generen un ambiente de confianza y colaboración, favoreciendo el crecimiento sostenido en profesionales y equipos.
- Implantar sistemas de diagnóstico organizacional para evaluar y mejorar interacciones y resultados.
- Aplicar metodologías de coaching en contextos de desarrollo profesional, gestión de equipos y liderazgo.
- Identificar y utilizar herramientas eficaces para el análisis del comportamiento, y efectividad de individuos y grupos en entornos laborales.
V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Modalidad de designación de las autoridades
La Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) propondrá la designación del director/coordinador de la Diplomatura y elevará el proyecto al Secretario General para luego someterlo a consideración del Consejo Directivo de la Facultad. Su designación se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director/Coordinador de la Diplomatura Universitaria Superior. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento vigente de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
Son funciones del Director/Coordinador:
a) Proponer el equipo docente a cargo de la
b) Planificar el cronograma anual de apertura junto con las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
c) Actualizar anualmente el programa de las asignaturas que componen la Diplomatura universitaria superior.
d) Elevar las actas de aprobación de los módulos o
e) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
f) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.
b. Académica:
El plan de estudios de la Diplomatura Universitaria Superior en Coaching Ontológico Emocional y Organizacional posee una carga horaria total de CIENTO VEINTE (120) horas. La duración de la Diplomatura es de OCHO (8) meses.
Como requisito para la graduación, una vez finalizada la cursada de todas las asignaturas se deberá aprobar un trabajo final integrador.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignaturas | Horas Teóricas | Horas Prácticas | Horas Totales |
Aprendizaje ontológico y emocional | 16 | 8 | 24 |
Coaching ejecutivo ontológico y emocional | 30 | 10 | 40 |
Diagnóstico y clima en las organizaciones | 16 | 8 | 24 |
Intervenciones en organizaciones | 8 | 8 | 16 |
Seminario de integración: Intervenciones en organizaciones | 8 | 8 | 16 |
Carga horaria total | 80 | 40 | 120 |
La Diplomatura no posee correlatividades.
Contenidos Mínimos:
- Aprendizaje ontológico y emocional
- Conceptos Fundamentales: Definición y dimensiones del aprendizaje ontológico y emocional, teorías del aprendizaje.
- Cultura de Aprendizaje: Creación de una cultura que fomente el aprendizaje continuo; roles de los líderes en el aprendizaje organizacional.
- Modelos de Aprendizaje: Modelos de aprendizaje individual y colectivo; aprendizaje colaborativo y en red.
- Estrategias de Aprendizaje: Métodos para implementar el aprendizaje organizacional; evaluación de la efectividad de las estrategias formativas.
- Coaching ejecutivo ontológico y emocional
- Fundamentos del Coaching Ejecutivo: Principios y prácticas del coaching aplicado a líderes y ejecutivos.
- Habilidades del Coach: Comunicación efectiva, escucha activa, formulación de preguntas poderosas; construcción de confianza.
- Modelos y Técnicas de Coaching: Enfoques y metodologías específicas del coaching ejecutivo; uso de herramientas de autoevaluación.
- Desarrollo del Potencial: Identificación de metas y objetivos profesionales; diseño de planes de acción personalizados.
- Diagnóstico y clima en las organizaciones
- Fundamentos del Diagnóstico: Introducción a las técnicas y herramientas de diagnóstico; enfoques cualitativos y cuantitativos.
- Métodos de Recolección de Datos: Encuestas, entrevistas, grupos focales; análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
- Identificación de Necesidades de Cambio: Detección de áreas de mejora; priorización de intervenciones basadas en resultados del diagnóstico.
- El Proceso de Diagnóstico: Pasos para llevar a cabo un diagnóstico efectivo; elaboración de informes y recomendaciones.
- Definición y Dimensiones: Concepto de clima laboral; factores que influyen en el clima emocional y organizacional.
- Evaluación del Clima: Herramientas y técnicas para medir el clima laboral; análisis e interpretación de resultados.
- Intervenciones para la Mejora: Estrategias para mejorar el clima laboral; el rol del coaching en la creación de un ambiente positivo.
- Impacto del Clima en el Rendimiento: Relación entre clima laboral y desempeño organizacional; efectos en la satisfacción y motivación de los empleados.
- Intervenciones en Organizaciones
- Tipos de Intervenciones: Estrategias de intervención en equipos y organizaciones; coaching grupal y organizacional.
- Planificación de Intervenciones: Diseño y planificación de procesos de cambio; gestión del tiempo y recursos en intervenciones.
- Evaluación y Seguimiento: Herramientas para medir la efectividad de las intervenciones; ajustes y retroalimentación continua.
- Ética en las Intervenciones: Principios éticos en el coaching y la intervención organizacional; manejo de conflictos y dilemas éticos.
- Seminario de Integración: Intervenciones en Organizaciones
- Integración de Contenidos: Reflexión sobre los conceptos y técnicas aprendidos en las asignaturas anteriores.
- Casos Prácticos: Análisis de situaciones reales de intervención en organizaciones; desarrollo de estrategias prácticas.
- Trabajo en Equipo: Colaboración en grupos para diseñar y presentar intervenciones desde un enfoque sistémico y emocional.
- Presentación de Proyectos: Exposición de propuestas de intervención ante el grupo; retroalimentación y discusión constructiva.
Evaluación Final Integradora
La evaluación final integradora de la Diplomatura consistirá en un Trabajo Final Integrador que se presentará por escrito y defenderá oralmente.
El formato de la evaluación final podrá ser la presentación escrita de un diagnóstico organizacional y una propuesta de intervención para generar las mejoras y cambios que requiere cada organización.
El/la estudiante deberá demostrar los conocimientos, habilidades, destrezas y herramientas adquiridas en la Diplomatura.
La Evaluación final podrá ser realizada por el/la Directora/a-Coordinador/a de la Diplomatura o por un docente de esta, el cual será designado por el/la Directora/a a- Coordinador/a de la Diplomatura.
IV. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Para ser admitido en una Diplomatura Universitaria Superior, el alumno deberá contar con título universitario de grado o de carreras de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años, según lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las Diplomaturas Universitarias Superiores en la Universidad de Buenos Aires.
b) Requisitos de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantener al día el pago de los aranceles y
- No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos
c) Requisitos de aprobación:
Para la obtención del certificado de Diplomatura el/la alumno/a deberá aprobar todas las asignaturas y la evaluación final integradora.
La confección y expedición del certificado de Diplomado/a se ajustará a lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20.
En caso de excederse en el plazo de regularidad, el/la director/a-Coordinador/a de la Diplomatura analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.
[1] RESCS-2025-1289-UBA-REC