CAPITULO AR: EN SEGUROS Y GESTION DE RIESGOS1
ARTÍCULO 4501. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 4502. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 4501, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado
Carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos
Denominación del Título que otorga
Especialista en Seguros y Gestión de Riesgos
Unidad/es Académica/s de las que depende el posgrado
Facultad de Ciencias Económicas
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Escuela de Negocios y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado
Resolución (CD) N° 3344/25
II. MODALIDAD:
| Presencial | Distancia |
| X |
III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
a. Antecedentes:
a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
La dinámica de los cambios que viene enfrentando y que debe enfrentar el sector asegurador impone la necesidad de actualizar conocimientos y profundizar el estudio de los riesgos a los que están expuestos individuos, familias, empresas, organizaciones y estados, en un contexto cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo. Conforman este escenario, entre otros factores relevantes, la convergencia de las tecnologías exponenciales y su impacto en la gestión de las aseguradoras y en la técnica aseguradora; nuevos riesgos que implican coberturas complejas; los cambios en los hábitos de los usuarios, la omnicanalidad y la importancia creciente de la actividad en las redes sociales; el marco regulatorio restrictivo de una actividad compleja y sus adecuaciones necesarias; el rol del sector como inversor institucional, actor fundamental del mercado de capitales y factor de desarrollo económico y estabilización social; el rol insoslayable del reaseguro y la distribución de las posibles consecuencias económicas de la materialización de los riesgos; el impacto de las crisis y los riesgos globales y sistémicos; la sustentabilidad, la transparencia y la responsabilidad social de las aseguradoras como nuevo paradigma empresarial.
Por lo expresado precedentemente se propone una carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos para proporcionar una base sólida en la formación de profesionales que deberán gestionar en las organizaciones del presente y del futuro, y tomar decisiones ante situaciones de oportunidad y de riesgo en pos de la generación de valor económico que éstas persiguen, y para todas las partes interesadas.
El campo económico financiero, el análisis, el procesamiento y el creciente volumen de datos e información, junto a la complejidad de los fenómenos sociales, políticos y económicos, y la transformación tecnológica que irrumpe en la vida de las personas y de las organizaciones, requiere del empleo de herramientas aptas y modelos útiles, articulando las explicaciones teóricas y técnicas con el pragmatismo de la experiencia. La especificidad, la identificación y la ponderación, son cuestiones elementales en el mundo actual de los negocios y esto fundamenta la necesidad de formación de agentes, funcionarios y profesionales en carreras de posgrado como la que se propone.
La Carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos tiene una fuerte integración con el Centro de Investigación de la Seguridad Social (CISS), el Centro de Estudios del Seguro (CEDESE), el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA), el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), el Centro de Estudios para Análisis Financieros (CEPAF) y el Instituto de Investigaciones en Gestión, Desarrollo y Control de Organizaciones (IGEDECO), y con la Maestría en Gestión Integral de Riesgos.
Los Centros de Estudios del Seguro, de Seguridad Social y para Análisis Financiero, los departamentos pedagógicos y los docentes de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) consideran necesario el diseño de esta propuesta de formación de posgrado, para formar graduados en diferentes tipos de empresas e instituciones con competencias específicas para tomar decisiones en entornos dinámicos y llevar adelante una gestión con formulaciones estratégicas con valor económico-financiero sustentable.
Adicionalmente, los contenidos de la Carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos se vinculan con las temáticas financieras de las Carreras de Especialización en Administración Financiera y Maestría en Finanzas. A diferencia de éstas, la Carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos permitirá a sus graduados la aplicación del conocimiento y expertise emergente de la técnica aseguradora y la tecnología en actividades empresariales. En este sentido, los Institutos de Investigación y los Centros de Investigación en Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), los docentes de administración financiera y su extensión a las disciplinas contables, de la economía, del área de sistemas y actuarial y de toda la administración, serán beneficiadas con la incorporación en sus equipos de trabajo de profesionales que desarrollen la especialización que se propicia. A estos efectos, para la elaboración de este proyecto han sido consultados cátedras, departamentos pedagógicos y equipos de investigación.
a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
A nivel nacional, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador ofrece una Especialización en Seguros, de un año de duración.
En el ámbito internacional existen carreras de especialización y posgrado que abordan una temática similar a la de esta Especialización, con formato de maestrías y diplomaturas.
En el ámbito de los Estados Unidos se pueden mencionar la “Maestría de la Ciencia en la Gestión de Seguros”, en Boston University Metropolitan College, así como también la “Maestría en Ciencias en Gestión de Riesgos y Seguros (MS-RMI), en Florida State University. Adicionalmente, St. John´s University College of Pharmacy and Health Sciences ofrece la “Maestría en Ciencias Actuariales”.
Adicionalmente en España se puede considerar el “Master en Seguros y Risk Management” de la EALDE Business School.
En Italia se dictan el “Master en Seguros y Gestión de Riesgos” en MIB Trieste School of Management, la “Maestría en Finanzas y Seguros” en Sapienza University of Rome, y la “Maestría en Finanzas Cuantitativas y Seguros” en University of Turin.
En el Reino Unido, The University of Manchester ofrece la “Maestría en Ciencias Actuariales”.
En Francia, la National School of Computer Science for Industry and Business ofrece el “Master Data Science: Salud, Seguros y Finanzas”.
En Polonia, la University of Warsaw ofrece la “Maestría en Finanzas, Contabilidad y Seguros”.
En Marruecos se dicta la “Maestría en Gestión Actuarial y de Riesgos” en Moulay Ismail University.
a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE-UBA) cuenta con Posgrados en temas relacionados. Las ofertas más relacionadas son las siguientes:
1- La Maestría en Gestión Integral de Riesgos está específicamente orientada a la gestión de riesgos financieros vinculados con carteras de inversiones, políticas monetarias y financieras en contextos de riesgos, riesgo implícito en la inversión en derivados financieros y en los mercados crediticios, gestión del riesgo en el sector agropecuario, y la gestión del riesgo en empresas que básicamente captan dinero del público con un fin específico. En cambio, la Especialización en Gestión de Riesgos y Seguros brinda el herramental conceptual y práctico para su aplicación en un sector particular como lo es el del seguro y la gestión de riesgos.
2- La Especialización en Administración Financiera y la Maestría de Finanzas, están destinadas a brindar contenidos sobre inversión y financiamiento en el campo de las finanzas tradicionales, las que, si bien van incorporando actualizaciones emergentes de la tecnología, mantiene la impronta de formar profesionales con una visión integral sobre los problemas financieros. En cambio, la Especialización en Gestión de Riesgos y Seguros brinda el herramental conceptual y práctico para su aplicación en un sector particular como lo es el del seguro y la gestión de riesgos.
3- La Maestría de Gestión y Análisis de Datos Financieros, emplea métodos y modelos estadísticos, de programación, enfatizando las capacidades técnicas y el manejo de grandes volúmenes de datos. En cambio, la carrera de Especialización en Gestión de Riesgos y Seguros se utilizan muchas de estas herramientas para su aplicación práctica en decisiones concretas de inversión.
b. Justificación:
Para el diseño de la propuesta de la Carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos, modalidad presencial, se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires, lo dispuesto en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo general
El objetivo general de la Carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos es brindar una formación integral y especializada considerando a la Institución Aseguradora como objeto de estudio y análisis, y la relación con el entorno socioeconómico en el que se desarrolla esta actividad. El seguro como factor clave de desarrollo económico y de estabilización social, su complementariedad con el sistema de previsión social, y el rol del sector en la canalización del ahorro y como inversor institucional dentro del mercado de capitales.
La Especialización tiene como propósito contribuir a la formación de profesionales en el ejercicio de la gestión de riesgos y seguros, integrando conocimientos y habilidades necesarios para la toma de decisiones y para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surjan en este campo en constante evolución.
Objetivos específicos
- Propender a la profesionalización del capital humano del sector seguros y promover la difusión de conciencia aseguradora.
- Generar un espacio de formación que brinde los marcos teóricos y metodológicos para su aplicación en las organizaciones, la identificación de oportunidades, la evaluación de proyectos y la gestión de los riesgos implícitos en los mismos.
- Compartir conocimientos específicos para comprender en su conjunto, con visión amplia y completa, el funcionamiento de la Institución Aseguradora y el entorno socioeconómico en el que se desarrolla esta actividad.
- Brindar una visión completa e integradora de la industria del seguro, y de los seguros de Vida y de Retiro y de los Seguros de Personas en particular para el análisis de todos los aspectos relevantes del negocio y los factores críticos, en el marco de una visión estratégica del negocio.
- Estimular el interés por la búsqueda del saber y el desarrollo de un pensamiento crítico.
- Promover la integración de Universidad, actividad aseguradora y sector empresarial.
V. PERFIL DEL EGRESADO
Los graduados de la Carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos serán profesionales preparados para ocupar posiciones relevantes en empresas privadas, organismos sectoriales e instituciones públicas, desempeñándose profesionalmente en la integración de los conocimientos adquiridos. Sea como profesional liberal, consultor o en relación de dependencia, su formación permitirá al egresado ejercer posiciones de jerarquía y responsabilidad.
Las competencias específicas del egresado de la Especialización son:
- Formular acciones en la gestión operativa, táctica y estratégica del negocio vinculadas con la actividad aseguradora.
- Analizar situaciones organizacionales, tendencias y proyecciones aplicando todas las herramientas disponibles aplicadas a la industria del seguro.
- Diseñar estrategias financieras sustentables por su viabilidad y eficiencia considerando la gestión de riesgos.
- Comprender los efectos de las decisiones y acciones, considerando los marcos jurídico, normativo y económico, para un contexto y este mercado específico, sujetos a altos niveles de complejidad, incertidumbre, volatilidad y diversidad.
- Proponer modelos de negocios estructurales con relaciones multi causa-efecto, aplicables en mundos globales interactivos.
- Evaluar operaciones, transacciones y proyectos, con políticas de seguimiento y control basados en la evidencia empírica a partir de la aplicación de herramientas específicas.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
a.1. Autoridades
Las autoridades de la Especialización serán: UN (1) Director, UN (1) Subdirector, UN (1) Coordinador y UNA (1) Comisión Académica.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director, un Subdirector y el Coordinador serán propuestos por el Director de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). La designación de las autoridades se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del Posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Especialización. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de Tutores de Trabajo Final
Los Tutores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Especialización. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Son funciones de la Comisión Académica:
a) Asesorar en el procedimiento a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.
b) Establecer los requerimientos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor a CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.
c) Asesorar en la designación del plantel docente a cargo de las asignaturas de la Especialización.
d) Asesorar en posibles cambios en el Plan de estudio de la carrera.
Son funciones del Director:
a) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
b) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica.
c) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP)la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d) Informar a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
e) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.
f) Acordar con las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), en el marco reglamentario general, los protocolos de trabajo docente y de participación del alumnado que rigen en la carrera.
g) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la designación de docentes/Tutores de Trabajos de Integración Final que estarán a cargo de los talleres de acompañamiento para la elaboración del Trabajo de Integración Final que formarán parte del Banco de Tutores de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para su consideración y posterior elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
h) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.
i) Verificar que el dictado del Posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
j) Analizar la secuencia temática en el dictado de los posgrados y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas.
k) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la calificación de los Trabajos Finales Integradores de los alumnos.
l) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
m) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes.
ñ) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.
o) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.
p) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el Posgrado.
q) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
r) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.
s) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el seguimiento de la base de datos de los interesados de su Posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
t) Difundir y promover el Posgrado en coordinación con la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
Son funciones del Subdirector:
El Subdirector colaborará con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba señaladas y lo suplantará cuando sea necesario. En el caso que el Posgrado no tenga designado coordinador, asumirá las tareas del mismo.
Son funciones del Coordinador:
a) Planificar el Posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c) Supervisar y orientar el cumplimiento del protocolo de trabajo docente y el protocolo de participación del alumnado de la carrera.
d) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
e) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.
f) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el Posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
g) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.
b. Convenios:
El Posgrado no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específicos con otras instituciones.
c. Académica:
La Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos posee un plan de estudios estructurado. La modalidad de dictado es presencial. La carga horaria total de la Especialización es de TRECIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas. La duración total de la carrera es de UN (1) año, más el Taller de Integración.
Estructura curricular
El plan de estudios de la Especialización se organiza en TRECE (13) actividades curriculares y UN (1) Taller de Integración.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios:
| Asignatura | Carga horaria | ||
| Teórica | Práctica | Total | |
| 1. Teoría del Riesgo | 16 | 16 | 32 |
| 2. Economía del Seguro | 16 | 8 | 24 |
3. Técnica aseguradora, matemática del seguro y ciencias actuariales | 16 | 16 | 32 |
| 4. Derecho del Seguro | 16 | 8 | 24 |
| 5. Seguros de daños patrimoniales | 24 | 16 | 40 |
| 6. Seguros de personas | 24 | 16 | 40 |
| 7. Riesgos del Trabajo | 8 | 8 | 16 |
| 8. Operación de aseguradoras | 16 | 16 | 32 |
| 9. Gestión de inversiones | 8 | 8 | 16 |
| 10. Tecnología e Innovación | 8 | 16 | 24 |
| 11. Seguro y Seguridad Social | 8 | 8 | 16 |
| 12. Estrategia de Negocio | 16 | 24 | 40 |
| 13. Taller de Elaboración de Proyecto | 4 | 12 | 16 |
| 14. Taller de Integración | 4 | 12 | 16 |
| Carga horaria total | 184 | 184 | 368 |
El plan de estudios no posee correlatividades.
Contenidos mínimos:
- Teoría del Riesgo
El concepto de riesgo y los fundamentos del seguro. Naturaleza de los riesgos. Ámbitos de actuación. Posibilidad y probabilidad. Los riesgos y su tratamiento. Eliminación, mitigación (causas / consecuencias), transferencia (de sus consecuencias económicas). Administración de Riesgos (Risk Management). Barreras culturales. Promoción de conciencia aseguradora. Nuevos riesgos emergentes.
- Economía del Seguro
Función económica y social del seguro como motor de la inversión y el desarrollo. Consecuencias económicas de riesgos. Contexto internacional. Estructura del mercado de seguros local. Niveles de cobertura y brecha de protección. Penetración y densidad. La empresa aseguradora – Características. Costo de la protección acordada. Solvencia, Capitales Mínimos, Reservas, Régimen de Inversiones. Reaseguro.
- Técnica Aseguradora, matemática del seguro y ciencias actuariales
Principios técnicos del seguro. Probabilidades, tarifas, siniestralidad, reservas. Elementos de matemática actuarial para la técnica aseguradora. Tablas de mortalidad, invalidez, morbilidad. Suscripción. Reaseguro. Evaluación de riesgos.
- Derecho del Seguro
Derecho del Seguro. Marco jurídico y normativo general y específico de la actividad aseguradora. Operadores del mercado. El contrato de seguro. Características. Ley de Seguros N° 17.418. Ley N° 20.091 y Reglamento General de la Actividad Aseguradora (RGAA). Ley 12.988 – Reserva de mercado y aseguradoras admitidas – La operatoria offshore. Marco regulatorio de la intermediación en seguros – Ley N° 22.400 y su reglamentación. Productores Asesores y Sociedades de Productores Asesores de Seguros, Brokers, Agentes Institorios. La intermediación en seguros – Marco jurídico y normativo específico (Ley N° 22.400 y su reglamentación).
- Seguros de daños patrimoniales
Ramas de seguros de daños patrimoniales. Clasificaciones – Ramas y subramas. Seguros de Daños Patrimoniales. Seguros de Personas. Seguro de Responsabilidad Civil. Coberturas usuales específicas. Responsabilidad Profesional. D&O (Directors & Officers), Responsabilidad Civil Comprensiva. Seguro de incendio. Seguro de robo. Seguros combinados e integrales. Combinado Familiar. Integral de Comercio o Industria. Establecimientos Educativos. Integral de Consorcios. Integral Bancaria. Todo Riesgo Operativo. Seguro de automotores. Seguro Técnico. Seguro de Transporte: Transporte Marítimo, Transporte Terrestre. Seguro de Cascos. Embarcaciones de Placer. P&I (Protection & Indemnity). Seguros de la actividad agropecuaria. Seguro de Granizo. Seguro de Animales. Seguros Paramétricos. Seguro de Caución. Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva. Seguro de Crédito.
- Seguros de Personas
Especificidades de las ramas de seguros de personas. Características particulares y clasificaciones. Seguro de vida. Planes de protección pura y planes con un componente de ahorro. Planes de contratación individual y seguros colectivos. Seguro de retiro individual y colectivo. Seguro de Salud. Seguro de Sepelio. Seguro de Accidentes Personales. El seguro de vida en el ámbito de la empresa y las obligaciones del empleador.
- Riesgos del Trabajo
Los riesgos del trabajo como subsistema de la Seguridad Social. Mecanismos de protección del trabajador en el ámbito laboral, la prevención y la gestión de las enfermedades profesionales y los accidentes laborales. Marco jurídico y normativo específicos. El rol de las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART) y del organismo específico de supervisión y control de la actividad, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), así como de la cámara empresaria que agrupa a las ART, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). Comisiones Médicas.
- Operación de aseguradoras
La empresa aseguradora. Características. Constitución de una aseguradora. Áreas funcionales. Normas de gestión de una aseguradora y control. Indicadores de gestión. Gobierno Corporativo. Compliance. Prevención del fraude. Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT). Gestión de Siniestros. Aspectos impositivos del seguro. Incentivos fiscales: deducibilidad y diferimiento. Calificación de riesgo.
- Gestión de Inversiones
La gestión de inversiones como una de las funciones críticas del negocio. Régimen de inversiones. Inversiones computables. Normativa específica relacionada con las inversiones admitidas. Normas sobre Política y Procedimientos de Inversiones (NPPI) según el Reglamento General de la Actividad Aseguradora vigente. Las aseguradoras como grandes inversores institucionales del mercado de capitales. Retiro y Vida: efectos sobre el Mercado de Capitales.
- Tecnología e Innovación
La innovación y disrupción digital en la actividad aseguradora. Transformación digital y herramientas tecnológicas. El impacto de la digitalización y automatización de procesos en la gestión de las aseguradoras y de las relaciones con los diversos actores de la actividad. Insurtech y ecosistemas digitales. Seguros paramétricos. Seguros embebidos. Las nuevas tecnologías y las expectativas y experiencia del usuario. La Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en el sector. Innovación y Design Thinking. Data management.
- Seguro y Seguridad Social
Contexto internacional del seguro y la seguridad social. Análisis comparado. Sistema de seguridad social argentino. Sistema previsional argentino (SIPA). Sistemas de reparto y de capitalización individual. Situación del Sistema de Salud en la Argentina y en otros países.
- Estrategia de Negocio
Estrategia de negocio. Evaluación de nuevas oportunidades. Variables controlables y no controlables del negocio para la toma de decisiones informada. Marketing y Gestión Comercial. Desarrollo de productos. La intermediación en seguros. Canales de distribución. Canales de distribución y su normativa específica. Productores Asesores de Seguros, Organizaciones y Sociedades de Productores Asesores de Seguros, Brokers, Agentes Institorios. Indicadores de Gestión. Ética en los negocios. Modelos de negocios. Project Management y metodologías ágiles.
- Taller de Elaboración de Proyecto
Redacción y producción académica. Presentación y aprobación del Proyecto de Trabajo Final Integrador, que constituye el primer paso para la presentación del Trabajo Final Integrador.
El Proyecto de Trabajo Final Integrador es un esquema en el cual se enuncia cómo se va a llevar adelante el Trabajo Final Integrador. Es un plan de trabajo en el que se expone el tema de la investigación, las actividades que se llevarán a cabo y los recursos con los que se cuenta para dar respuesta a las preguntas problematizantes que dieron origen al tema del trabajo.
- Taller de Integración
Espacio curricular destinado a la integración de los contenidos abordados a lo largo de la carrera en el cual el estudiante podrá vincular los conceptos, herramientas y técnicas trabajados en las distintas unidades y aplicarlos a un caso o experiencia concreta. Se brindará orientación epistemológica, teórica e instrumental para su elaboración, sobre la base de la revisión de los conceptos teóricos centrales vertidos en las diversas asignaturas del posgrado, su aplicación al análisis de casos u otras metodologías apropiadas, con el objeto de integrar los distintos aspectos tratados en cada asignatura en función del objetivo propuesto. Constituye un espacio que aportará al desarrollo del Trabajo Final Integrador.
Descripción del Trabajo Final Integrador:
La carrera de Especialización en Seguros y Gestión de Riesgos concluye con la presentación de un trabajo final individual de carácter integrador y escrito. Las características del trabajo final se centran en el tratamiento de una problemática acotada del negocio del seguro y de la gestión de riesgos, bajo el formato de proyecto, obra, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo u otras que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. La presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico que serán abordadas en el Taller de Integración.
El Trabajo Final Integrador se desarrollará bajo la dirección de un Tutor. La orientación y supervisión del Trabajo Final Integrador es responsabilidad de los Tutores del mismo. Los Tutores asesorarán en la elección del tema y en la elaboración del trabajo final integrador. Deberán evaluar periódicamente y presentar un informe final de evaluación del trabajo.
Con el fin de estimular las actividades de integración de conocimientos, las autoridades de la carrera promoverán las actividades de elaboración del trabajo final integrador desde los inicios de la Especialización. Sobre el particular se promoverá que los docentes estimulen a los estudiantes sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura en el tema seleccionado para su trabajo final.
El Trabajo Final Integrador será evaluado por un miembro del cuerpo académico de la carrera distinto del tutor. La calificación del Trabajo Final Integrador (TFI) se realizará en escala numérica de CERO (0) a DIEZ (10), siendo SEIS (6) la nota mínima para su aprobación.
VII. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Licenciado en Economía, Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Sistemas, Actuario, correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado similares a los indicados en a), o carreras equivalentes correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) Los graduados de universidades extranjeras de Economía, Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Sistemas, Actuario o carreras equivalentes que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del Posgrado al que aspiran.
Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.
b) Criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del Posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:
Se considerará un mínimo de VEINTICINCO (25) alumnos y un máximo de CINCUENTA (50) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del Posgrado.
d) Criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
- Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
- El plazo para la presentación del Trabajo Final Integrador es de DlEClOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.
e) Requisitos para la graduación:
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final Integrador.
La confección y expedición del diploma se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Especialización funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con:
| Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad (personas) |
| Oficinas | UNA (1) | |
| Aulas | DOS (2) | CIEN (100) |
| Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
| Aulas | UNA (1) | SETENTA Y CINCO (75) |
| Aulas | OCHO (8) | CINCUENTA Y CUATRO (54) |
| Aulas | DOS (2) | CINCUENTA (50) |
| Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA Y CINCO (45) |
| Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
| Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
| Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
| Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los alumnos del Posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: Intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora DVD, monitor LCD 18,5”. CUATRO (4) servidores Intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora DVD. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1GB memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Sistemas informáticos administrativos y académicos
La Facultad de Ciencias Económicas cuenta con sistemas informáticos para la gestión administrativa y académica. El área de sistemas depende de la Dirección General de Coordinación Académica y presta servicios al conjunto de la Facultad.
Los sistemas de gestión administrativa implementados en la Facultad de Ciencias Económicas le permiten gestionar presupuesto, gestionar convenios, administrar patrimonio, gestionar pago a proveedores, gestionar cuenta corriente de estudiantes y docentes de posgrado, gestión de usuarios de wifi, y otros.
Los sistemas de gestión académica permiten la gestión de estudiantes y docentes de grado y posgrado, gestionar notas/calificaciones y títulos, gestión de programas y gestión de materias y equivalencias entre planes.
Además, se cuenta con herramientas especialmente adecuadas para la educación virtual. Estas son: Moodle versión 3.8 y Office 365 (Sharepoint, One Drive, Teams, Outlook, Forms, etcétera).
Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios» Servicios ofrecidos:
Prestamos automatizados
Catálogos de consulta automatizados
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
Disponibilidad de Internet
Prestamos interbibliotecarios
Obtención de textos complementarios
Página web:
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/principal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2
Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS
SESENTA Y TRES (219.463). TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje)
VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles
Conexiones con redes informáticas y bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires
Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED)
Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar
Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM – Conexiones con bibliotecas virtuales:
Colección de recursos en línea
Los recursos en línea son de dos tipos: bases de datos y publicaciones periódicas.
Ambos provienen de TRES (3) fuentes:
Acceso abierto en la Web, a través de la recopilación llevada a cabo por el Sector Referencia y/o sugerencias de los usuarios.
Suscripción a través del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires (SISBI). El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) a través de la Biblioteca Electrónica.
Colección de fotos y videos disponibles en la biblioteca digital.
Biblioteca Digital
Sitio Web: http://www.bibliotecadigital.econ.uba.ar
La creación de la Biblioteca Digital de la UBA-FCE se inspiró en las convicciones y lineamientos del movimiento de Acceso Abierto a la producción científica y académica en Argentina y en el mundo.
La Facultad sostiene que la tecnología y el acceso a la información son pilares de la excelencia académica, y también hacen base en valores en los que se sustentan los actuales proyectos institucionales: la pluralidad de ideas y posturas; la libertad para crear, cuestionar y aprender; la honestidad intelectual y el compromiso ético de la Universidad con la sociedad que la contiene.
La Biblioteca Digital se organiza en dos áreas que dan cuenta de la información científica producida y la vida académica desarrollada: el Repositorio Científico, que representa a la investigación, y la Memoria Académica, que representa al resto de la vida institucional: El Repositorio Científico contiene las tesis doctorales y de posgrado, las revistas con arbitraje editadas por la Facultad, los Libros de la Facultad y, por último, los Documentos de Investigación (monografías, documentos de trabajo, documentos de divulgación y otros trabajos elaborados por miembros de los Institutos y Centros de investigación).
La Memoria Académica contiene fotografías históricas y actuales de la vida académica y política de la institución, videos de conferencias y otros actos académicos, y la colección inicial de las revistas de divulgación editadas por la facultad.
Convenios Cooperativos
De acuerdo con su marco regulatorio y su ámbito de aplicación, la Biblioteca es parte de una serie de instancias de cooperación de alcance nacional e internacional, a los efectos de compartir información y servicios. Los mismos son:
Convenios de alcance Nacional
SISBI: como parte de la red de bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)
SNRD: a través de la Biblioteca Digital
CAICYT: a través de la colección de hemeroteca
Biblioteca Nacional: a través del Proyecto de libros antiguos
UNIRED: a través de su catálogo colectivo
PPPP: a través de la provisión de registros de artículos
Convenios de alcance Internacional
La Referencia: a través de la Biblioteca Digital
COAR: a través de la Biblioteca Digital
Library of Congress – WorldCat: a través del Catálogo general de la Biblioteca
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Actividades de autoevaluación
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado.
Las principales acciones serán:
- Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluación del desarrollo de este;
- Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la carrera de especialización. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;
- Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera;
- Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador;
- Reuniones periódicas de las autoridades del posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir;
- Realización de encuestas, y eventualmente entrevistas, a graduados a fin de valorar la relación entre la propuesta formativa y la práctica profesional y detectar necesidades de actualización.
Seguimiento de graduados
El seguimiento de los graduados es una actividad fundamental, será coordinada por las autoridades de la carrera y se realizará a través de las siguientes acciones:
- Reconfirmar los datos del graduado para lograr una base de datos actualizada.
- Contactar regularmente a los graduados para conocer su presente y futuro profesional.
- Generar un espacio virtual exclusivo para graduados.
- Establecer una red de graduados que permitirá el seguimiento eficiente y al mismo tiempo, la posibilidad de recibir una retroalimentación sobre el mercado en el que están insertos, de forma de impulsar una actualización permanente de los contenidos del posgrado.
- Utilizar las redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina.
- Fomentar el intercambio y participación de actividades conjuntas con los graduados.
- Elaboración de encuestas que abordan entre otros temas:
- La situación laboral previa y posterior a la finalización de la carrera.
- Los conocimientos adquiridos y su impacto en la actividad desempeñada. Fortalezas y debilidades.
- Las expectativas de los graduados y la medida en que éstas se han cumplido.
- Formación continua posterior a la titulación. Perspectivas profesionales y académicas a largo plazo.
- Satisfacción con la calidad de la formación impartida, y grado en que el prestigio de la carrera y de la universidad ha incidido en la consideración de sus antecedentes a la hora de postularse a un cargo (laboral, político, docente, académico o de otra índole).
[1] RESCS-2025-1142-UBA-REC