CAPITULO C: EN LIDERAZGO Y CONDUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO1

ARTÍCULO 201. Aprobar la creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Liderazgo y Conducción de Equipos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas.

ARTÍCULO 202. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Diplomatura Universitaria Superior a la que se refiere el artículo anterior, y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPLOMATURA

Denominación de la Diplomatura 

Diplomatura Universitaria Superior en Liderazgo y Conducción de Equipos de Trabajo

Unidad/es Académica/s de las que depende 

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas 

Facultad de Ciencias Económicas, sede central, Av. Córdoba 2122, 2º piso, Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), CABA

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del proyecto de posgrado

El proyecto fue aprobado por Resolución (CD) Nº 3341/25

II. MODALIDAD:

 Presencial         Distancia
          X  

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

a. Antecedentes:

La Diplomatura en Liderazgo y Conducción de Equipos de Trabajo es una continuidad y profundización de la modalidad anterior, en formato de Curso de Posgrado o Programa Ejecutivo.

En este sentido, la Diplomatura da un paso cualitativo y cuantitativo en cuanto al tiempo de formación y el conocimiento y experiencia que se puede alcanzar conduciendo equipos de trabajo.

El resultado de los años que se ha venido dando el Curso de Posgrado y Programa Ejecutivo ha puesto en evidencia la importancia de la práctica y aprendizaje en el ámbito de la Conducción, tanto en el nivel organizacional como en el nivel de equipos de trabajo.

Más de 30 años desde que se puso en marcha en carreras de grado en la Facultad de Ciencias Económicas, manteniendo buena parte del equipo docente, nos posiciona en un lugar de avanzada, donde la actualización permanente ha sido una variable fundamental. Así lo han reconocido cohortes de alumnos locales y extranjeros, y también cohortes interdisciplinares que realizaron los cursos en el Posgrado en los últimos años, enriqueciendo la oferta académica de la Facultad de Ciencias Económicas – Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).

Relevancia en Áreas Prioritarias

El mundo y sus organizaciones se mueven en una situación de cambio acelerado. La propia característica del trabajo cambia y muchas de los actuales oficios y profesiones desaparecerán en el corto plazo creando un problema importante para gobiernos y organizaciones. Así es que hay coincidencia en que las denominadas habilidades blandas se están convirtiendo en una herramienta del futuro a corto plazo. Combinar el conocimiento técnico con disciplinas relacionadas con el vínculo entre las personas, el conocimiento y reconocimiento de talentos, la comunicación, liderazgo, negociación, etcétera, es uno de los futuros posibles. Esta diplomatura da respuesta a estas necesidades y cuenta con equipo docente profesional preparado para entrenar nuevos conductores de equipo con el desafío que implica hoy incluir la Inteligencia Artificial.

Demanda Disciplinar y Laboral

Muchos egresados de Ciencias Económicas dirigen organizaciones grandes y pequeñas. Cada vez más se hace necesario formarse en el liderazgo y la conducción de equipos. También los egresados de otras disciplinas dirigen organizaciones y no tienen formación alguna en el liderazgo de equipos. Han realizado este curso profesionales de niveles gerenciales de distintas profesiones (veterinarios, farmacéuticos, contadores, licenciados en administración, etcétera) lo que ubica a esta Diplomatura en un ámbito totalmente interdisciplinario en el cual se producen distintas formas de aprendizaje, desde los docentes, desde los alumnos mismos y principalmente desde sus experiencias. Por la variedad de temas que aborda, satisface con amplitud los requisitos para adaptarse a los cambios que están produciéndose.

Relevancia Social y Académica

En un mundo donde todo cambia velozmente, las disciplinas blandas están a la vanguardia de los procesos de aprendizaje. Todo esto en un contexto de cambio acelerado y la obsolescencia temprana de las habilidades de gestión en tanto la tecnología avanza también aceleradamente. Esto requiere una formación constante que interaccione con los cambios sociales y tecnológicos. La Universidad de Buenos Aires proporciona a través de la Diplomatura en Liderazgo y Conducción de Equipos de Trabajo una herramienta significativa para posicionarse en equipos y organizaciones a la velocidad del cambio. Ya durante la cursada se observan los resultados por caracterizarse en aprendizaje basado en la experiencia. Hay que considerar como relevante una encuesta que se realiza hace ya CUATRO (4) años y que tiene como propósito validar o no las distintas percepciones sobre liderazgo que tienen los estudiantes y muchos otros hasta llegar a una muestra significativa. Los resultados de cada año anterior forman parte del contenido teórico de la Diplomatura.

Oportunidad de Innovación y Competitividad

Constantemente se incorporan nuevas herramientas informáticas que proponen un desafío a la conducción. De alguna manera han despertado nuevas necesidades de liderazgo derivadas principalmente de la incorporación tecnológica.

Eso, sumado a adaptarse a nuevas formas de conducir, impulsadas por la pandemia y los requerimientos de trabajo online y/o de trabajo híbrido deriva en prepararse, diseñar, crear, practicar nuevas formas de aprendizaje y nuevas formas de diseño organizacional y de dirección de personas.

b. Justificación:

La presente Diplomatura Universitaria Superior ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20 que reglamenta las Diplomaturas Universitarias Superiores en la Universidad de Buenos Aires.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

  • Promover el desarrollo de directivos de organizaciones adaptados a modelos nuevos, con una comunicación adecuada, entrenados para percibir y actuar sobre las necesidades de conducción, dirección y liderazgo en nuevos formatos.
  • Realizar un aprendizaje experiencial, que combine las nuevas teorías que van surgiendo con los casos de los participantes, y los que traigan los miembros del equipo docente y especialistas invitados bajo un formato de enseñanza aprendizaje basado principalmente en técnicas de taller.
  • Promover el abordaje desde la emocionalidad y los vínculos y tender a mejorarlos con el fin de crear mejores ambientes laborales en un entorno ético y sustentable.
  • Fomentar, a partir del reconocimiento de talento en los equipos, el trabajo en organizaciones menos verticales, menos jerárquicas, basadas en equipos con nuevos modelos de conducción o autoconducción.

Capacidades y Competencias que brinda la Diplomatura

Los graduados en la Diplomatura en Liderazgo y Conducción de Equipos de Trabajo estarán en condiciones de integrar el pensamiento, el sentimiento y la acción, en especial para vincularse con otros y para dirigirlos. Para ello, las principales áreas de formación serán:

  1. Adquisición de herramientas de comunicación presencial y a distancia, pudiendo lograr resultados más allá del cumplimiento estricto de la descripción de puestos. En ese sentido la Diplomatura tiene una secuencia técnica que va profundizando clase a clase estimulando el trabajo en equipo y el pensamiento visual.
  2. Combinación de creatividad y proactividad. Avanzar hacia la práctica de herramientas nuevas para comunicarse en un entorno complejo. El diseño de organizaciones más plásticas, fractales, teal. Avanzar desde la práctica en un modelo de enseñanza aprendizaje interactivo y continuo.
  3. Poder poner en cuestión los aprendizajes adquiridos y entrenarse en incorporar nuevos modelos de conducción y resolución de conflictos. Utilizar la inteligencia emocional y el análisis sistémico para diagnosticar adecuadamente la situación. Aprender en equipo y del equipo.

Esencialmente se busca profundizar en el logro de un profesional con mente abierta y dispuesto a analizar sus propios paradigmas. Desde ese lugar el aporte a la sociedad se plasmará en el momento que se convierta en un agente de cambio al considerar al personal que depende de él en un marco de libertad de pensamiento y enriquecimiento mutuo, en lo personal, organizacional y social. Aprender a conducir equipos de trabajo conduciendo equipos de trabajo.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional:

Modalidad de designación de las autoridades

La Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) propondrá la designación del Director/Coordinador de la Diplomatura y elevará el proyecto al Secretario General para luego someterlo a consideración del Consejo Directivo de la Facultad. Su designación se renovará anualmente.

Modalidad de selección y designación de docentes

Los docentes son propuestos por el Director/Coordinador de la Diplomatura Universitaria Superior. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Secretario General y el Consejo Directivo de la Facultad. La designación se realiza de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos en el Reglamento vigente de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).

Son funciones del Director/Coordinador:

a) Proponer el equipo docente a cargo de la Diplomatura.

b) Planificar el cronograma anual de apertura junto con las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).

c) Actualizar anualmente el programa de las asignaturas que componen la Diplomatura Universitaria Superior.

d) Elevar las actas de aprobación de los módulos o cursos.

e) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).

f) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.

b. Académica:

El plan de estudios de la Diplomatura Universitaria Superior en Liderazgo y Conducción de Equipos de Trabajo posee una carga horaria total de CIENTO VEINTE (120) horas.

La duración de la Diplomatura es de OCHO (8) meses.

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Asignatura Horas Teóricas Horas Prácticas Horas  Totales
Comunicación en las organizaciones24  12   36
Conducción y Liderazgo24  12   36
Trabajo en equipo y metodología24   8   32
Taller de Trabajo Final de Diplomatura 8   8   16
Carga Horaria Total 80  40  120

 Contenidos Mínimos:

COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES 

El hombre en el centro de la escena. Pensamiento sistémico. Cómo diseñar organizaciones que puedan reinventarse ágilmente. El entorno VUCA (Volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad). Organizaciones basadas en equipos. Nuevas formas de organización basadas en el avance tecnológico. Dirigir mirando el mediano y largo plazo.

Habilidades comunicacionales para liderar.

La comunicación y la evolución de la tecnología. Ruptura de la noción de espacio y tiempo en la comunicación interpersonal.  Las conversaciones en los equipos.  Organizaciones Fractales.

CONDUCCIÓN Y LIDERAZGO

Evolución y práctica de conducir y liderar. Conducir como función y liderar como rol.

Distinción entre los modelos en organizaciones, equipos y masas.

Resolución de problemas y manejo de conflictos en equipo.

Las diferentes percepciones de una misma realidad. El papel del Conductor durante y luego del conflicto.

Aspectos generacionales y cuestiones de género.

La transformación de la cultura organizacional a través de las nuevas tendencias sociales, culturales y políticas del contexto. Inteligencia emocional, conducción y liderazgo.

TRABAJO EN EQUIPO Y METODOLOGÍA

El Trabajo en equipo como método.

Etapas en la formación y evolución de los equipos de trabajo. Innovación y creatividad en equipos de trabajo. Sinergia y procesos en equipos de trabajo. Gestión de conocimiento en equipos de trabajo. La motivación en los equipos. Criterios de delegación de tareas y responsabilidades en los equipos.

Roles y funciones en los equipos: diferencias y relaciones.

El jefe como coach. Entrenar para el cambio organizacional.

TALLER DE TRABAJO FINAL DE DIPLOMATURA

Formato de trabajo final integrador. Componentes de los formatos de Trabajo Final y Plan de trabajo para su desarrollo. Criterios genéricos y normativos. Consideraciones acerca del plagio. Fuentes de información. El trabajo será presentado por equipos previamente elegidos y contendrá una parte en equipo y una parte individual. La parte en equipo puede consistir en el análisis de caso en un lugar de trabajo, análisis de una película o serie, role playing, etcétera, y será autoevaluado y evaluado por compañeros y, finalmente, por el equipo docente. En la medida de lo posible deberá subirse a la plataforma de la Facultad para generar una base de datos que signifique utilidad para próximas generaciones de estudiantes. El formato de Taller será conocido por los asistentes ya que casi toda la Diplomatura se realizará con formato de Taller. Se forman equipos y líderes en la práctica de equipos y liderazgos.

El Director/Coordinador de la Diplomatura deberá aceptar una propuesta presentada por cada equipo que será el Taller de Trabajo Final de diplomatura. Dado el carácter eminentemente experiencial de la Diplomatura, se espera que en el Trabajo final los estudiantes exhiban y demuestren los conocimientos y experiencias adquiridas en la cursada, y las herramientas que comenzaron a utilizar en su actividad laboral cotidiana.

Prácticas

La Diplomatura será eminentemente práctica, experiencial, de aplicación. Durante la cursada, se efectuarán actividades prácticas de integración acumulativa relacionadas con cada asignatura.

Las prácticas de TALLER, que ya se estarán realizando desde la primera clase, alternarán la modalidad individual, de a pares y en equipos y al finalizar cada módulo serán evaluados.

Eventualmente las consignas serán anticipadas, y la entrega se realizará a través del Campus Virtual. Serán evaluados individualmente según cada módulo finalice valorando la utilización de herramientas innovadoras, como la inteligencia artificial, para generar nuevos conocimientos en equipo e individualmente.

Evaluación Final de la Diplomatura

La evaluación final de la diplomatura consistirá en el promedio de cada asignatura y el Trabajo Final de Diplomatura presentado con formato de TALLER que tendrá mayor ponderación. Cada docente evaluará los avances en la cursada, supervisados por el Director/Coordinador de la Diplomatura.

Los estudiantes presentarán el trabajo final en forma de Taller en las últimas clases en forma grupal y también individualmente.

El equipo docente evaluará tanto la consistencia teórico-práctica como la creatividad y dinámica de la presentación.

El Trabajo Final de Diplomatura tiene carácter de equipo de estudiantes y aprendizaje individual.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Para ser admitido en esta Diplomatura Universitaria Superior, el estudiante deberá contar con título universitario de grado o de carreras de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años, según lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20.

b) Requisitos de regularidad:

  • Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de las clases.
  • Aprobar las evaluaciones de cada asignatura.
  • Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
  • Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
  • No haber incurrido en ninguna falta grave dispuesta en los reglamentos vigentes.

c) Requisitos para la aprobación:

Para la obtención del certificado de Diplomatura, el/la estudiante deberá aprobar todas las asignaturas y el Trabajo Final de Diplomatura.

La confección y expedición del certificado de Diplomado/a se ajustará a lo establecido en el Capítulo H CÓDIGO.UBA I-20.

En caso de excederse en el plazo de regularidad, el Director/Coordinador de la Diplomatura analizará la situación y, si es necesario, definirá requisitos adicionales para proceder a la readmisión.  

 

 [1] RESCS-2025-970-UBA-REC