CAPÍTULO A: EN INTERVENCIONES ASISTIDAS CON ANIMALES1

ARTÍCULO 1. Aprobar la creación de la Diplomatura Universitaria Superior en Intervenciones Asistidas con Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias.

ARTÍCULO 2. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Diplomatura Universitaria Superior a la que se refiere el artículo 1 y que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación de la Diplomatura:

Diplomatura Universitaria Superior en Intervenciones Asistidas con Animales

Unidad/es Académica/s de las que depende:

Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: RESCD-2025-160-E-UBA-DCT FVET

II. MODALIDAD:

PresencialDistancia
x 

 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

a. Antecedentes:

Dado que es reconocida la importancia de la profesión veterinaria en la salud humana, ha surgido la necesidad de involucrarse en actividades donde los animales actúan como mediadores. Es conocido que en este tipo de intervenciones resulta indispensable la participación de los veterinarios, puesto que son quienes acreditan la formación para determinar las características comportamentales, sanitarias y nutricionales de los animales involucrados. Asimismo, en lo que hace a la ejecución de las Intervenciones Asistidas con Animales (IACA), el veterinario, trabajando en forma interdisciplinaria con otros profesionales del ámbito psicoeducativo, de la salud y social puede asesorar, coordinar y ejecutar diferentes prácticas terapéuticas y educativas mediadas con animales.

Desde el año 1996, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se encuentra involucrada en la temática. En 2003, se institucionalizó con la creación del Centro de Terapias Asistidas con Animales (Res. CD Nº 712/03), que realiza tareas de atención a pacientes, investigación con instituciones y, desde 2004, dictado de cursos de extensión destinados a profesionales de diversas áreas y al público en general. Durante 2010, conscientes de la importancia de la formación de los futuros veterinarios y otros profesionales en esta disciplina, se implementó el curso extracurricular optativo de grado “Terapias y Actividades Asistidas con Animales”, cuyo programa propone un enfoque holístico, que integra conceptos específicos con otros provenientes de diferentes profesiones, y prevé desarrollar actividades de extensión incorporadas a las prácticas curriculares, así como proyectos de investigación.

Es importante destacar que en los últimos años ha proliferado la oferta de prácticas asistidas con animales, muchas veces en forma irresponsable, prometiendo soluciones mágicas que van más allá del alcance de estas prácticas. Asimismo, puede observarse la gran cantidad de cursos que se ofrecen desde distintas instituciones, en general de carácter privado, que entregan títulos que carecen de reconocimiento y no habilitan para el ejercicio profesional. Sabemos que es necesario que las personas que acuden a las prácticas asistidas con animales tengan garantías de que son llevadas a cabo por profesionales capacitados y habilitados, con animales capacitados y habilitados. En este sentido, resulta de vital importancia que los profesionales, técnicos e idóneos reciban la formación correspondiente a esta área disciplinar a fin de poder desempeñarse en forma responsable y pertinente.

En nuestro país existen escasos antecedentes de Programas de Terapias y Actividades Asistidas con Animales desarrollados en Universidades, tanto públicas como privadas, y sólo dos universidades, ambas nacionales, tienen asignaturas de grado: Universidad Nacional del Litoral (2006, electiva) y Universidad Nacional de Rosario (2009, optativa). En EUA, Australia, Canadá, Gran Bretaña, Austria, Italia encontramos Facultades de Ciencias Veterinarias que tienen programas centrados en el estudio del vínculo humano- animal. También se encuentran cursos o programas en otras carreras, como trabajo social y educación (EUA), psicología (EUA, Suecia), kinesiología (Chile), medicina (Francia), terapia ocupacional (España), y otras.

Desde el año 2015 la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) viene brindando el Programa de Actualización en Intervenciones Asistidas con Animales, en el marco de las formaciones de posgrado que ofrece la Escuela de Graduados Ernesto G. Capaul. Por este Programa han pasado numerosos profesionales de diversas disciplinas tales como veterinaria, trabajo social, psicopedagogía, biología, psiquiatría, terapia ocupacional, psicología, psicología social, odontología, educación especial, kinesiología, enfermería y operación sociocomunitaria en adicciones.

b. Justificación:

La presente Diplomatura Universitaria Superior ha sido diseñada de acuerdo con lo establecido en el Capítulo H CODIGO UBA I 20 que reglamenta las Diplomaturas Universitarias Superiores en la Universidad de Buenos Aires y Capítulos A y B CÓDIGO.UBA I-22.

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO

OBJETIVO GENERAL

Formar a profesionales en la aplicación de las Intervenciones Asistidas con Animales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Brindar las herramientas para desarrollar las Intervenciones Asistidas con
  • Determinar pautas bioéticas generales para las Intervenciones Asistidas con
  • Capacitar profesionales para la creación de proyectos metodológicos en la temática.

V. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO

a. Institucional:

La Diplomatura Universitaria Superior en Intervenciones Asistidas con Animales cuenta con un Director, dos Coordinadores Operativos y una Comisión Académica. La Comisión Académica está integrada por el Director, los dos Coordinadores Operativos, dos miembros titulares y dos suplentes. Todos ellos deben ser profesionales con antecedentes en la temática de las Intervenciones Asistidas con Animales. Las autoridades son nombradas por el Consejo Directivo, ejercen sus funciones durante cuatro años y pueden ser reelegidas.

Son funciones de la Comisión Académica:

– Evaluar los antecedentes de cada aspirante y determinar, en base a los mismos, la pertinencia de una prueba teórico-práctica de carácter conceptual. La misma estará dirigida a evaluar la capacidad y preparación del aspirante en disciplinas relacionadas con la Diplomatura.

– Entrevistar al aspirante a fin de evaluar su motivación e interés por el título al que aspira.

– Evaluar la capacidad del aspirante para comprender fluidamente textos y trabajos técnicos y científicos en inglés.

– Proponer a la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias para su posterior elevación para su consideración por el Consejo Directivo:

  1. La aceptación del aspirante o su rechazo debidamente fundamentado y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario.
  2. El orden de mérito de los aspirantes.
  3. La aprobación de los programas analíticos de los cursos.
  4. La nómina de coordinadores, docentes y tutores de la Diplomatura.
  5. La tramitación de acreditación de asignaturas (hasta un máximo del CINCUENTA por ciento (50%) de la carga horaria total de la Diplomatura), cuando los antecedentes de formación académica y/o profesional y el nivel de trabajos realizados por el aspirante lo justifique.
    • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de su modificación.
    • Analizar las situaciones particulares que se presenten y proponer a la Escuela de Graduados las posibles soluciones.

Son funciones del Director:

  • Reunir a los Miembros de la Comisión Académica periódicamente.
  • Coordinar las sesiones de la Comisión Académica.
  • Llevar un libro de actas de las decisiones que toma la Comisión Académica.
  • Elevar a la Escuela de Graduados todo lo actuado por la Comisión Académica.
  • Integrar las Comisiones de la Escuela de
  • Establecer mecanismos continuos de evaluación sobre el desarrollo de la Diplomatura, tanto en el rendimiento de los alumnos y docentes como en la calidad de la enseñanza que se imparte.
  • Mantener un sistema de registro de toda la documentación inherente a la
  • Mantener un registro actualizado de la situación académica de cada
  • Cumplir y hacer cumplir las reglamentaciones

Son funciones de los Coordinadores operativos:

  • Colaborar y apoyar en las actividades de la Dirección de la Diplomatura y en aquellas que el Director les asigne específicamente.
  • Actuar como secretario de la Comisión Académica.
  • Coordinar las actividades de las diferentes asignaturas, asistiendo al personal docente y nodocente, supervisando su dictado y sus evaluaciones.

Modalidad de selección y designación de docentes y tutores:

Docentes:

Los docentes de cada materia deben poseer antecedentes en la temática correspondiente y experiencia en educación a distancia. Son docentes estables aquellos asignados a la Diplomatura que forman parte del plantel docente de la Facultad y los que, provenientes de otras instituciones, tengan funciones tales como el dictado y evaluación de los cursos. Son docentes invitados aquellos que asuman eventualmente el dictado de una actividad académica de la Diplomatura.

Tutores:

Pueden ser designados tutores aquellos docentes que se desempeñen en la Cátedra Libre de Intervenciones asistidas con animales o en cátedras que colaboren en el dictado de la Diplomatura y/o quienes se desempeñen o hayan desempeñado tareas similares durante al menos CINCO (5) años. Cada tutor puede tener a su cargo hasta un máximo de DOS (2) alumnos. Son funciones del tutor asesorar al alumno en todo lo inherente a su formación, supervisar y guiar al mismo en sus actividades y propender a desarrollar el hábito de capacitarse en forma continua.

La designación de los coordinadores, docentes y tutores, propuestos por la Comisión Académica, se realiza de acuerdo con las normas vigentes de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y son nombrados por el Consejo Directivo.

b. Convenios: La Diplomatura no depende de la existencia de un convenio para su dictado.

c. Académica:

La Diplomatura tiene un tronco común que deben completar todos los cursantes, en el que se abordan generalidades de las Intervenciones Asistidas con Animales. Una vez aprobado el tronco común, los cursantes podrán optar por seguir la Orientación en caninos o en equinos.

La asignación horaria total de la Diplomatura es de CIENTO TREINTA Y OCHO (138) horas, de las cuales SESENTA Y SEIS (66) horas corresponden a carga horaria de contenidos teóricos a distancia y SETENTA Y DOS (72) horas a carga horaria teórico- práctica presencial. Las actividades académicas a distancia se desarrollan con el apoyo del equipo tecno-pedagógico, que juega un rol fundamental en la asesoría y consultoría para el diseño de materiales didácticos multimedia, la implementación de tecnologías emergentes y la configuración y gestión de aulas virtuales. Este equipo, compuesto por pedagogas y veterinarios expertos en tecnología educativa, colabora con los docentes de posgrado ofreciendo capacitaciones tanto generales como específicas, con el objetivo de mejorar las estrategias de enseñanza a distancia. Además, se dispone de un repositorio de materiales de apoyo accesible a través del sitio web de la facultad, brindando recursos abiertos y de libre acceso para todos los miembros de la comunidad académica. Por otro lado, el Área de Recursos Audiovisuales de la facultad ofrece soporte en la creación de contenidos digitales y audiovisuales y el personal administrativo y de sistemas asegura la correcta gestión de las herramientas tecnológicas y la resolución de consultas, garantizando una experiencia educativa fluida y eficaz para los estudiantes y docentes del posgrado.

TRONCO COMÚN

AsignaturaCarga horariaCorrelatividades
TeóricaPráctica
Intervenciones Asistidas con Animales6  
Antrozoología15 
Bienestar animal12 
Derecho Animal3 
Generalidades de comunicación intra e interespecie6 
Discapacidad 3

Metodología para la formulación de proyectos y herramientas de

Enseñanza

66
Poblaciones destinatarias6 
Elección de especie y ejemplar3 
Animales no convencionales 3
Buenas prácticas en la clínica veterinaria. Zoonosis3 
Bioética (animal y humana)6 
Taller de Proyectos 3

Metodología para la formulación de proyectos y

herramientas de enseñanza

Subtotal6615 
Total81 

 

ORIENTACIÓN EN EQUINOS

 

AsignaturaCarga horariaCorrelatividades
Teórico-Práctica
Intervenciones Asistidas con Animales con equinos3Tronco común
Comunicación no verbal9Tronco común
Bienestar equino3Tronco común
Mente equina9Tronco común
Aprendizaje6Tronco común

Biomecánica de equinos para Intervenciones

Asistidas con Animales. Neuroplasticidad y neurogénesis

3Tronco común
Selección y formación de equinos para Intervenciones Asistidas con Animales3Tronco común
La pista de equinoterapia3Tronco común
El auxiliar de pista3Tronco común
Modalidades de trabajo con equinos6Tronco común
Educación3Tronco común
Salud3Tronco común
Recreación3Tronco común
Total57 

ORIENTACIÓN EN CANINOS

AsignaturaCarga horariaCorrelatividades
Teórico-Práctica
Intervenciones Asistidas con Animales con caninos3Tronco común
Diferencias entre perros de Intervenciones Asistidas con Animales y de asistencia3Tronco común
Comunicación no verbal9Tronco común
Bienestar canino3Tronco común
Aprendizaje canino6Tronco común
Selección y formación de caninos para Intervenciones Asistidas con Animales3Tronco común
Modalidades de trabajo con caninos6Tronco común
Rol y responsabilidades del guía canino3Tronco común
Educación3Tronco común
Salud Física3Tronco común
Salud Mental3Tronco común
Cuidados paliativos y hogares de adultos mayores3Tronco común
Recreación3Tronco común
Otras posibilidades de intervención con pequeños animales6Tronco común
Total57 

 

Contenidos Mínimos:

Intervenciones Asistidas con Animales

Descripción de la actividad, antecedentes históricos, sus inicios y desarrollo en el mundo y en nuestro país. Características de la misma. Diferencia entre las distintas áreas de las Intervenciones Asistidas con Animales. Animales de servicio y de terapia. Diferentes especies animales utilizadas.

Antrozoología

Definición. Origen y evolución. Interacción, relación y vínculo. Transdisciplinariedad.

Bienestar animal

Concepto. Consideraciones bioéticas. Bienestar y etología; bienestar y psicología; bienestar y sociología. La relación humano-animal: domesticación, aculturación. El problema del sufrimiento. Medidas Fisiológicas e indicadores del bienestar animal. Enriquecimiento ambiental. Sintiencia, empatía, antropomorfización.

Derecho Animal

¿Derecho Animal o Derechos de los Animales? ¿A quién se aplica el Derecho? Animales como Personas no humanas: Sujetos de consideración moral. Ley Sarmiento 2786 (1891). Ley 14346 (1954).

Generalidades de comunicación intra e interespecie

Concepto. Emisión. Recepción. Funciones de la comunicación. Trastornos de la comunicación. Comunicación intra e interespecífica. Lectura de la comunicación corporal. Rituales. Gestos y sonidos.

Discapacidad

Modelos de la discapacidad. Otros modelos. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU 2006). Leyes Nº 26.378/2008 y Nº 27.044/2014. Animales de asistencia en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Metodología para la formulación de proyectos y herramientas de enseñanza

Pautas básicas para la elaboración de proyectos: Árbol de Problemas y Objetivos. Objetivos: generales y específicos. Recursos humanos, materiales y financieros. Cronograma. Destinatarios directos e indirectos. Importancia de la evaluación como proceso. Reflexión sobre las prácticas. Presupuesto.

Poblaciones destinatarias

Admisión y programa de abordaje para usuarios. Áreas posibles de trabajo: psiquiatría, discapacidad, rehabilitación psicofísica, educación, adicciones, situaciones de encierro, situaciones de desastres naturales y no naturales, cuidados paliativos, otras situaciones de vulnerabilidad. Importancia del equipo interdisciplinario para el abordaje integral del/los sujeto/s.

Elección de especie y ejemplar

Criterios de elección. Especies domésticas y no domésticas. Criterios de selección.

Animales no convencionales

Animales de granja: dispositivos destinados a diferentes usuarios (personas con discapacidad, con uso problemático de sustancias, en situación de encierro, adultos mayores, niños y adolescentes).

Animales de uso poco frecuente: situación en nuestro país y en el mundo. Zoológicos y bioparques.

Buenas prácticas en la clínica veterinaria. Zoonosis

Aplicación de conceptos de bienestar animal y vínculo humano-animal (comunicación, antrozoología) dentro de la atención clínica veterinaria. Análisis de los conocimientos generales de la población respecto a la tenencia de animales de compañía y desarrollo de estrategias comunicacionales para un intercambio más fructífero dentro del consultorio. Zoonosis a considerar en las Intervenciones asistidas con animales.

Bioética (animal y humana)

Concepto de bioética. Principios fundamentales: Autonomía; beneficencia; no maleficencia; justicia. Corrientes y tendencias. Regulaciones. Bioética aplicada. Ámbitos de aplicación: seres humanos, animales, medio ambiente. Implicancias en los trabajos de Investigación.

Taller de Proyectos

Herramientas para el diseño del Proyecto integrador. Discusión de tópicos aportados por los cursantes destinados a la elaboración del Proyecto integrador.

ORIENTACIÓN EN EQUINOS

Intervenciones Asistidas con Animales con equinos

Especificidades de las intervenciones con equinos. Diferentes contextos.

Comunicación no verbal

Especificidades de la comunicación no verbal en equinos. Lectura del lenguaje corporal.

Bienestar equino

Problemas que pueden afectar el bienestar animal. Requerimientos de los equinos para las intervenciones asistidas. Lineamientos de trabajo para preservar el bienestar animal. Responsabilidad de los profesionales de la salud humana y animal, criadores, guías y entrenadores. Pautas de trabajo adecuadas.

Mente equina

Características de la mente equina. Emociones y sistema límbico equino. Conocimientos necesarios para asegurar su bienestar físico, mental y emocional. Generación y fortalecimiento de vínculos intraespecíficos respetuosos, saludables y empáticos. Sincronización emocional intra e inter-especies del equino.

Aprendizaje

Aprendizaje equino. Conductas innatas y aprendizajes. Entrenamiento. Principios de obediencia básica. La tarea del entrenador.

Biomecánica de equinos para Intervenciones Asistidas con Animales. Neuroplasticidad y neurogénesis

Estudio del movimiento equino. Efectos de la interacción con el hombre. Características anatómicas específicas de los diferentes tipos de caballos y su relación con el movimiento transmitido. Biomecánica y su influencia en la neuroplasticidad humana.

Selección y formación de equinos para Intervenciones asistidas con animales

Criterios de selección. Formación de equinos para Intervenciones asistidas con animales

La pista de equinoterapia

Tipos de pistas de equinoterapia. Influencia de las características del terreno, clima, sombra, materiales disponibles.

El auxiliar de pista

Condiciones personales. Tareas y responsabilidades durante la interacción. El cuidado del bienestar animal. Observación e informes. Importancia de la dinámica ambiental.

Modalidades de trabajo con equinos

Tipos de dispositivos de Abordaje. Criterios de elección de la modalidad. Hipoterapia. Monta Terapéutica. Equitación adaptada. Psicoterapia y Aprendizaje Asistidos. Coaching Asistido.

Educación

Intervenciones Asistidas con Equinos en situaciones específicas vinculadas con la educación: común y especial; formal, informal y no formal; infancias y adultos; otras. Presentación de experiencias por profesionales que trabajan en la temática.

Salud

Intervenciones Asistidas con Equinos en situaciones específicas vinculadas con la salud. Diferentes modalidades. Presentación de situaciones por profesionales que trabajan en la temática.

Recreación

Dispositivos destinados a la inclusión social. Importancia del ocio en la vida humana.

ORIENTACIÓN EN CANINOS

Intervenciones Asistidas con Animales con caninos

Especificidades de las intervenciones con caninos. Diferentes contextos.

Diferencias entre perros de Intervenciones Asistidas con Animales y de asistencia Perros de Intervenciones Asistidas con Animales: definición de uso en nuestro país. Perros de asistencia: tipos. Formación de perros de asistencia en la República Argentina. Ley sobre el Derecho de acceso, deambulación y permanencia de Personas con discapacidad acompañadas por Perro Guía o de Asistencia (Ley Nº 26858/13). Comité Técnico de Perros Guía y de Asistencia.

Comunicación no verbal

Especificidades de la comunicación no verbal en caninos. Lectura del lenguaje corporal.

Bienestar canino

Problemas que pueden afectar el bienestar animal. Requerimientos de los caninos para las intervenciones asistidas. Lineamientos de trabajo para preservar el bienestar animal. Responsabilidad de los profesionales de la salud humana y animal, criadores, guías y entrenadores. Pautas de trabajo adecuadas.

Aprendizaje canino

Conductas innatas y aprendizajes. Entrenamiento. Principios de obediencia básica. La tarea de su guía.

Selección y formación de caninos para Intervenciones Asistidas con Animales Criterios de selección. Formación de caninos para Intervenciones Asistidas con Animales

Modalidades de trabajo con caninos

Tipos de dispositivos de Abordaje. Criterios de elección de la modalidad.

Rol y responsabilidades del guía canino

Condiciones personales. Tareas y responsabilidades durante la interacción. El cuidado del bienestar animal. Observación e informes. Importancia de la dinámica ambiental.

Educación

Intervenciones Asistidas con caninos en situaciones específicas vinculadas con la educación: común y especial; formal, informal y no formal; infancias y adultos; otras. Presentación de experiencias por profesionales que trabajan en la temática

Salud Física

Intervenciones Asistidas con caninos en situaciones específicas vinculadas con la salud. Diferentes modalidades. Presentación de situaciones por profesionales que trabajan en la temática. Dispositivos hospitalarios.

Salud Mental

Dispositivos profesionales particulares y hospitalarios.

Cuidados paliativos y hogares de adultos mayores

Experiencias en unidades de cuidados paliativos. Experiencias en hogares de adultos mayores. Ventajas y desventajas.

Recreación

Dispositivos destinados a la inclusión social. Importancia del ocio en la vida humana.

Otras posibilidades de intervención con pequeños animales

Características particulares de las intervenciones. Experiencias.

Prácticas:

Las actividades prácticas dependen de las condiciones climáticas y el bienestar de los animales involucrados. Se trabajará acercamiento, desarrollo de confianza y seguridad, teniendo especial consideración por quienes no hayan tenido contacto previo con equinos y/o caninos. Se realizarán prácticas, mostraciones, y, en la medida de los posible, visitas a centros seleccionados.

VI. ESTUDIANTES

a) Requisitos de admisión:

Para ser admitido en una Diplomatura Universitaria Superior, el estudiante deberá contar con título universitario de grado o de carreras de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años, según lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO. UBA I 20.

b) Criterios de regularidad de los estudiantes:

Para mantener su condición de regularidad los cursantes deben:

– Asistir como mínimo al OCHENTA por ciento (80%) de las clases. La asistencia se contabilizará mediante la participación activa tanto en actividades virtuales, ya sean sincrónicas o asincrónicas, como en las actividades presenciales prácticas psicomotoras.

– Cumplimentar el pago de aranceles acorde a la reglamentación vigente.

La cursada de la Diplomatura podrá realizarse como máximo en UN (1) año. El Proyecto integrador deberá entregarse como máximo en un plazo de TRES (3) meses a partir de la aprobación de la última actividad curricular. La condición de alumno regular de la Diplomatura será de DIECIOCHO (18) meses desde su admisión. De exceder el período mencionado el alumno deberá solicitar a la Comisión Académica, y con el aval de su Tutor, una prórroga fundamentada. Dicha prórroga podrá ser acordada por única vez y por un tiempo máximo de SEIS (6) meses. La Comisión Académica podrá determinar las actividades a cumplir por el alumno para acceder a la mencionada prórroga.

c) Criterios generales de evaluación:

Las asignaturas tendrán sus sistemas de evaluación propios acorde al tipo de actividad que en las mismas se desarrolle. La aprobación de las materias requiere en todos los casos alcanzar un mínimo de SESENTA por ciento (60%) del conocimiento de los contenidos evaluados.

d) Requisitos para la aprobación:

– Aprobar la totalidad de las asignaturas de la Diplomatura.

– Aprobar el Proyecto integrador.

El Proyecto integrador se presentará en forma escrita. Este Proyecto consistirá en diseñar un proyecto de Intervenciones Asistidas con Animales dentro del marco profesional del cursante. El mismo será evaluado por la Comisión Académica.

La confección y expedición del certificado se realizará conforme a lo dispuesto en el Capítulo H CÓDIGO. UBA I 20.

 

 [1] RESCS-2025-726-UBA-REC