CAPÍTULO D: EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

ARTÍCULO 301. Crear la Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología.1

ARTÍCULO 302. Aprobar el reglamento general, el plan de estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Maestría a que se refiere el artículo anterior y que forma parte del presente Capítulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS3

I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO

Denominación del posgrado:

Maestría en Psicología Educacional

Denominación del Título que otorga: 

Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Educacional

Unidad Académica de las que depende el posgrado: 

Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: 

Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Resolución/es de CD de la/s Unidad/es Académica/s de aprobación del Proyecto de posgrado: RESCD-2025-495-E-UBA-DCT_FPSI

II. MODALIDAD:  

Presencial Distancia 
 

III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO

A) Antecedentes

a.1) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:

La Educación es una de las áreas de inserción posible para el psicólogo. Esta se refiere a un campo de prácticas sociales en el cual se entrecruzan los aportes de distintas disciplinas, cuerpos teóricos y representaciones.

La complejidad del área demanda la incorporación de recursos humanos provistos de sólida base teórico-conceptual, que posean conocimientos y procedimientos adecuados para comprender y operar en el espacio educativo considerado como un sistema complejo.

El espacio de la Psicología dentro del ámbito educativo se recorta en aquellos aspectos psicológicos comprometidos en la problemática global de la Educación.

La tarea del psicólogo en la educación se inserta en los ámbitos académicos, las instituciones educativas, los servicios comunitarios y los espacios sociales que lo requieran. La propuesta plantea que aquellos que trabajan en este campo, en las conceptualizaciones y prácticas que se despliegan en el interior de sistemas complejos, estén dispuestos para el quehacer interdisciplinario.

Para ello es necesario formar profesionales con un perfil flexible, que posean clara visión de la especificidad del campo y con formación orientada en alguna de las áreas de inserción.

La formación que propone esta Maestría se orienta a la producción de nuevos conocimientos. No se circunscribe a la actualización teórica, sino que se articula con prácticas acreditadas que favorecen la investigación, la reflexión crítica y el despliegue de la creatividad.

Las exigencias actuales de la práctica profesional en el área suponen formación en investigación, lo cual no sólo se produce en los ámbitos académicos, sino también en los lugares de trabajo, y en los contextos de vida cotidiana (hospitales, escuelas, grupos comunitarios y sociales diversos).

La Universidad de Buenos Aires ha sido a lo largo de su historia pionera en el tratamiento de debates en los ámbitos académicos, que se enraízan en la conflictiva social.

Formar en la Universidad de Buenos Aires implica desplegar excelencia académica unido a compromisos sociales y éticos, que permitan pensar, investigar, discutir con libertad, para responder creativamente a la complejidad de las nuevas situaciones.

La Universidad de Buenos Aires no puede soslayar este nuevo desafío que le plantea su tiempo: ofrecer una formación específica a nivel de posgrado abierta a las necesidades sociales en una época de crisis.

Situación actual

El psicólogo educacional despliega su actividad en ámbitos tan diversos como salud, educación, trabajo, organizaciones sociales, cultura y medios de comunicación. Para dar respuesta a la multiplicidad de los requerimientos sociales actuales, requiere de una pluralidad de enfoques y heterogeneidad multi-referencia de los que no siempre dispone.

Estas limitaciones se evidencian en la escasa producción en investigación; la descontextualización de las prácticas; las dificultades para colaborar en los equipos multidisciplinarios; la desinformación respecto de aspectos. macrosociales, y la limitada participación en las políticas del sector educativo.

La creación de la Maestría en Psicología Educacional ha tenido como propósito promover la producción de nuevos conocimientos en el área, a través de la formación académica y de la investigación específica.

a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:

Antecedentes Nacionales: No existen antecedentes en instituciones nacionales de ofertas similares a las de esta Maestría. Sin embargo, en el plan de la Maestría en Psicología del Aprendizaje, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del COMAHUE, figuran tres cursos que podrían considerarse próximos a este plan. No obstante, el proyecto en su conjunto posee características muy diferenciadas dado que su propósito principal es formar en conocimientos teóricos sobre aprendizaje para realizar aportes al campo exclusivo de la educación. Asimismo, el dictado de cursos de la primera cohorte se inició en abril de 1997, luego se completó con una segunda cohorte, pero actualmente no se ha convocado a una nueva apertura.

Antecedentes Internacionales:

En la formulación de la propuesta se tomaron en consideración los siguientes antecedentes:

Síntesis de expertos vertidas en documentos internacionales, entre otros:

  • Walberg, H.J; Haertel, G.D (1992) «Educational Psychology’s First Century». Journal of Educational Psychology, Vol 84, Nº 16-19. y APA
  • Welch Anthony (96) «The academic Profession and the challenge of change Comparative Education Review Vol 42 N°1
  1. Programas de Posgrado vinculados al área de la Psicologia Educacional:

En América del Norte:

  • Master of Education. Human Development and Psychology Program. Universidad de Harvard, USA;
  • Master in Educational Psychology. Boston University. Boston Mass. USA
  • School Psychology Master Program. TUFTS University. Mass. USA.
  • Master of Educational Psychology. University of British Columbia. Vancouver, British Columbia, Canada.
  • Master of Education in Counseling, University of San Diego; USA.
  • Master on Education. Department of Psychology. McGill University. Canadá
  • Department of Human Develpoment. Teachers College. Columbia University. New Yory NY USA
  • Master on Educational Psychology. Center for Applied Cognitive Sciences. Ontario Institute for Studies in Education. Toronto. Canadá

En América Latina:

  • Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México;
  • Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Psicología, Universidad de Querétaro, México;
  • Maestría en Psicología Educativa, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Guadalajara, México;
  • Maestría en Psicología Escolar, Instituto de Psicología, Universidade de Sao Paulo, Brasil;
  • Maestría en Psicología Educacional. Universidad del Estado de Camphinas. SP. Brasil.
  • Programa de Maestría en Investigaciones Educativa, Departamento de Investigaciones Educativas, DIE, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México.

En la Comunidad Europea:

  • Maestría en Psicología Escolar, Universidad Complutense, Madrid, España;
  • Maestría en Fundamentos Psicológicos de Educación, Departamento de Psicología Evolutiva, Universidad Autónoma de Madrid, España;
  • Master’s in educational psychology, Department of Psychology, University of Stratchclyde, Glasgow, Gran Bretaña.

En la República Argentina:

  • Especialización Psicología en Educación, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario;
  • Maestría en Psicología del Aprendizaje, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue.

a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad: 

No existen otras ofertas en este campo en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, el plan de la Maestría en Psicología Cognitiva de esta misma Facultad, que se ha iniciado en abril de este año, ha considerado la articulación con esta Maestría en el dictado común de dos materias: «Teorías de Aprendizaje y Problemas de contexto» y «Construcción de conocimientos en el dominio social».

B) Justificación:

La presente Maestría se ajusta a lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20 (Reglamento de Maestrías de la Universidad de Buenos Aires) y el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-9 (Reglamento de Maestrías de la Facultad de Psicología).

IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO 

1-Formar especialistas en Psicología Educacional para la intervención en campos específicos de un sistema complejo, como es el de la educación.

2-Generar en la interfase Psicología-Educación, un espacio académico de intercambio a nivel nacional e internacional que posibilite el desarrollo del área.

3-Fortalecer el sistema universitario y científico tecnológico con docentes e investigadores formados en Psicología Educacional.

V. PERFIL DEL EGRESADO

El egresado de la Maestría en Psicología Educacional estará capacitado para:

– Diseñar proyectos de desarrollo en el área de la Psicología Educacional.

– Analizar críticamente una propuesta y promover transformaciones en los aspectos macro y microsociales de sus prácticas.

– Ejercer funciones de asesoramiento, evaluación, coordinación y ejecución de proyectos pertenecientes a entidades públicas y privadas. -transferir los resultados de su formación a la docencia de grado y posgrado.

La formación a brindar está orientada a las siguientes áreas:

– Académica y de investigación

– Sector público

– Organizaciones no gubernamentales

– Asociaciones intermedias

– Organizaciones comunitarias

VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO 

a. Institucional:

Encuadrado en las normativas vigentes para el funcionamiento de las maestrías, detallamos a continuación los requisitos de administración y gobernanza:

La Maestría contará con UN (1) director/a; UNA (1) Comisión de Maestría constituida por CINCO (5) miembros; UN (1) Coordinador/a Académico y UN (1) Coordinador/a Técnico.

Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-9 (Reglamento de Maestrías de la Facultad de Psicología).

El director/a deberán tener título de Magister, Doctor o méritos Equivalentes, y contar con antecedentes académicos y técnicos específicos de la especialidad de esta

Maestría. Su designación se renovará cada CUATRO (4) años. Puede ser reelecto. En casos de que el director/a deba ser reemplazado por razones de fuerza mayor su sucesor/a deberá ser elegido por los integrantes de la Comisión de Maestría por unanimidad o mayoría simple.

Funciones del director/a:

  • Realizar el seguimiento y diseño de las actividades de la Maestría.
  • Presidir la Comisión de la Maestría.
  • Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión de la Maestría y las Resoluciones del Consejo Directivo.

Contará con la colaboración de un Coordinador Académico y un Coordinador Técnico en la orientación y desarrollo de las actividades académicas y de gestión, quienes serán designados por el Consejo Directivo a propuesta del director/a de Maestría.

La Comisión de Maestría es un organismo asesor del director/a de la Maestría que estará constituido por CINCO (5) miembros. Deberán ser elegidos preferentemente entre profesores eméritos, consultos o regulares u otros investigadores docentes de la Facultad que hayan realizado una obra de investigación relevante avalada por sus trabajos y publicaciones, con título de doctor, magister o méritos equivalentes.

Excepcionalmente y con acuerdo de la Comisión de Maestría podrán designarse especialistas que no pertenezcan al cuerpo docente de la Facultad con antecedentes similares descriptos anteriormente.

Los integrantes serán designados por el Consejo Directivo a propuesta del Decano. Durarán en sus funciones CUATRO (4) años y podrán ser reelectos.

Funciones de la Comisión de Maestría:

  • Evaluar las presentaciones de los aspirantes a ingresar a la Maestría.
  • Proponer al Consejo Directivo:

a) la aprobación de los programas analíticos de los cursos.

b) la designación de los docentes de la Maestría.

c) la designación de directores y Co-directores de Trabajos Finales, según   corresponda y de consejeros de estudio.

d) Aprobar la propuesta de DIRECTOR DE TESIS formulada por los alumnos a fin de elevar a Consejo Directivo para su designación;

e) la designación de los integrantes de jurados de Trabajos Finales.

f) la admisión o el rechazo con dictamen fundado de los aspirantes.

g) el establecimiento de requisitos de admisión adicionales cuando fuere necesario.

  • Supervisar el cumplimiento de los planes de estudio y elaborar propuestas de modificación, reevaluando periódicamente el desenvolvimiento de la Maestría a tales fines.
  • Supervisar el cumplimiento y desarrollo de los planes de Tesis o proyectos de Tesis.
  • Elaborar y elevar al Consejo Directivo informes bienales donde se detallen las actividades realizadas por la Comisión y que contengan una evaluación del desarrollo y dictado de la Maestría.

Funciones del Coordinador/a Académico:

  • Actuar como nexo entre la Secretaría de Posgrado, las autoridades de la Maestría, los profesores y los estudiantes.
  • Orientar a los estudiantes en el proceso de cursada.
  • Coordinar el proceso de ingreso, seguimiento e instrumentación de graduación de estudiantes.
  • Acompañar en el proceso de selección de tutores y jurados de tesis.

Funciones del Coordinador/a Técnico:

  • Actuar como nexo entre la Secretaría de Posgrado, las autoridades de
  • la Maestría y los profesores, en cuanto a la planificación, utilización de recursos técnicos, campus, etcétera.
  • Asistir a los profesores en relación con los temas de infraestructura, logística y administración.
  • Organizar y proponer la planificación semestral del calendario académico.

Modalidad de selección y designación de profesores:

Serán designados por el Consejo Directivo en función del análisis curricular donde se evaluará su pertinencia para estar a cargo de la materia para la que se postulan.

Deberán proponer la actualización periódica de su bibliografía y programa. Cada TRES (3) años se evaluará su continuidad como miembro del cuerpo de profesores.

Funciones de los profesores/as:

  • Presentar el programa de su materia, SEIS (6) meses antes de empezar su dictado.
  • Mantener actualizado el programa de su materia en función de los cambios en el contexto.
  • Autoevaluarse en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje llevado a cabo, mediante un informe al finalizar cada cursada, donde podrán hacer sugerencias de mejora.
  • Entregar las notas de las evaluaciones dentro de los TREINTA (30) días de haber recibido los trabajos.
  • Garantizar el dictado de su materia o seminario en la fecha acordada con el/la Coordinador/a Académico/a.

Relación Docente/Alumno: 

La relación docente alumno varía según la asignatura, pero promedia la cifra de UN (1) docente cada VEINTICINCO (25) alumnos en los cursos, talleres y seminarios.

b. Convenios: no posee

c. Académica:

El sistema presencial consiste en la asistencia a seminarios. Además, la maestría incluye un sistema no presencial para realizar el trabajo de tesis.

La carga horaria total de esta maestría es de SETECIENTAS SESENTA Y OCHO (768) horas.

La carga horaria se distribuye de la siguiente forma:

Los seminarios tienen un total de SEISCIENTAS OCHO (608) horas.

El seminario de tesis tiene un total de CIENTO SESENTA (160) horas.

Organización

Los seminarios previstos son de tres tipos: regulares, intensivos y de tesis. Los seminarios regulares son obligatorios tanto para el ciclo de especialización común como para el ciclo de especialización en un área, luego que el maestrando ha realizado su elección. En ellos se exponen los ejes nodales que se consideran básicos para un Magister de la Universidad de Buenos Aires en Psicología Educacional.

Su dinámica es participativa, para facilitar aspectos de interacción e integración interdisciplinaria.

Los seminarios intensivos también son obligatorios, se recorta la extensión y se pondera un mayor número de horas semanales. En ellos se trabajan en profundidad aspectos teórico-conceptuales. Los seminarios de tesis son instancias de formación, participación y seguimiento de los maestrandos para facilitar la concreción de la tesis.

Cada maestrando estará bajo la supervisión de un director que lo orientará y efectuará tutoreo y acompañamiento para la elaboración del trabajo final de tesis.

El plan de estudio corresponde a DOS (2) años académicos y comprende SEIS (6) trimestres de trabajo continuo (excepto los períodos vacacionales establecidos).

Desde el inicio del plan se realizarán seminarios para la formulación de proyectos de investigación y de producción de informes y textos científicos.

Primer ciclo 

AsignaturaCargahorariaCorrelatividades
TeóricaPráctica
1-Introducción a los problemas epistemológicos de la Psicología educacional40 Sin corr.
2-Contribuciones de las teorías del desarrollo56 Sin corr.
3-Subjetividad y aprendizaje32 Sin corr.
4-Teorías de aprendizaje y problemas de contexto56 Sin corr.
5-Salud, educación y diversidad 56 Sin corr.
6-Instituciones, organizaciones y grupos32 Sin corr.
7-Cátedra abierta16 Sin corr.
8-Seminario de tesis I80 Sin corr.
Total368 Sin corr.

Segundo ciclo 

Asignatura

 

Cargahoraria

Correlatividades

 

TeóricaPráctica
9-Construcción de conocimientos en específicos48 Sin corr.
10-Psicología de la orientación40 Sin corr.
11-Diagnóstico de los problemas en el aprendizaje40 Sin corr.
12-Representaciones sociales en salud y educación40 Sin corr.
13-Interacción y comunicación educativa32 Sin corr.
14-Tratamiento de los problemas en el aprendizaje40 Sin corr.
15-Transición formación-trabajo40 Sin corr.
16- Procesos cognitivos y sistemas de aprendizaje en diversos medios de formalización40 Sin corr.
17-Seminario de tesis II80 

Seminario de

tesis I

Total400 Sin corr.

 

CONTENIDOS MÍNIMOS

1-Introducción a los problemas epistemológicos de la Psicología educacional Corrientes contemporáneas en la filosofía de la ciencia y problemas de la constitución e historia de la Psicología educacional. Estructuras de las teorías, paradigmas y programas de investigación. Constitución del objeto de estudio de la psicología educacional: condiciones epistemológicas.

El problema de la «aplicación» o de la recreación de las teorías psicológicas a la actividad educativa. El nivel de la investigación teórica y el de la intervención. Las tesis epistemológicas básicas que orientan la investigación en Psicología educacional: constructivismo, innatismo, relativismo y formas de realismo. Relaciones entre la Psicología educacional y otras disciplinas: reduccionismo o autonomía disciplinar, multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.

2-Contribuciones de las teorías del desarrollo 

Problemas del desarrollo psicológicos: relaciones entre pensamiento y lenguaje; interacción social y formación de la inteligencia; desarrollo afectivo y motivacional; procesos madurativos y desarrollo de capacidades básicas.

Las teorías explicativas del desarrollo cognitivo y psicosocial: teorías maduracionistas e innatistas, neoconductistas, de la Psicología genética y de la escuela sociohistórica. Los grandes problemas del desarrollo: continuidad o discontinuidad universalidad o diferencias individuales; dominios generales o específicos. La problemática de los niveles de desarrollo. Los períodos críticos.

3-Subjetividad y aprendizaje 

La organización del aparato psíquico. La constitución de la subjetividad. La curiosidad epistémica. Representación, pensamiento, inteligencia y lenguaje. Los procesos de simbolización y sus perturbaciones.  

4-Teorías de aprendizaje y problemas de contexto 

Los problemas teóricos del aprendizaje y sus vinculaciones con la práctica educativa. Los riesgos del «aplicacionismo». Perspectivas y debates actuales desde la Psicología cognitiva: el procesamiento de la información, modelos semánticos y neoconexionistas; la Psicología genética; la teoría sociohistórica. Análisis de las relaciones entre desarrollo y aprendizaje; atribución de significados y aprendizaje; la abstracción; la metacognición; aprendizajes específicos y generales: los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes; los conocimientos previos y el campo conceptual.

La interacción social, procesos cognitivos y motivacionales en las relaciones psicosociales: los procesos de mediación del docente; la interacción y el aprendizaje entre pares: tutoría, cooperación, conflictos sociocognitivos y controversias.

Aprendizajes en distintos medios de formalización.

Enfoques actuales del aprendizaje de adultos.

5-Salud, educación y diversidad 

Problemáticas identitarias a lo largo del ciclo vital, transiciones y crisis. Enfoques en salud mental y atención primaria de la salud.

Perspectiva multicultural: aportes recientes. La diversidad en la educación. Necesidades educativas especiales.

Diversidad personal y colectiva.

6-Instituciones, organizaciones y grupos 

Perspectivas institucional y organizacional. Dimensiones del trabajo institucional.

Aspectos organizacionales.

Dimensión comunitaria. Vínculos de pertenencia y participación.

El dispositivo grupal. Inscripción en lo institucional, lo organizacional y lo comunitario. Redes sociales.

7-Cátedra abierta 

Esta cátedra presentará en forma rotativa a investigadores y profesionales de reconocida trayectoria internacional, para enfocar situaciones y problemas del ámbito de la Psicología Educacional, que den cuenta de los desarrollos y debates más actualizados.

Algunos de los seminarios previstos son:

Seminarios de autor.

Seminarios referidos a áreas problemáticas o temas de actualidad de la Psicología Educacional.

8-Seminario de tesis I 

Se trata de una instancia en la que los tesistas abordarán diversas temáticas metodológicas así como la problemática de la producción de textos científicos. producción de recursos humanos en la investigación.

Está coordinado por docentes investigadores de probada trayectoria en la producción de recursos humanos en la investigación.

Esta instancia supone aspectos de integración de conocimientos y de diversos abordajes metodológicos. Su objetivo es la formulación de proyectos de investigación para la elaboración de tesis, relacionadas a los problemas particulares seleccionados por los maestrandos.

Ejes temáticos:

Principales enfoques y temas actuales en la investigación en Psicología educacional. El proceso de investigación: etapas. Tipos de diseño y unidades de análisis. Contextos experimentales y naturales. Enfoques cuantitativos y cualitativos. Construcción y análisis estadístico de datos cuantitativos y cualitativos. La triangulación metodológica. Elaboración de un proyecto de tesis. Modos y recursos para definir áreas temáticas para la tesis.

9-Construcción de conocimientos en dominios específicos 

Contribuciones lingüísticas y psicolingüísticas. La interpretación de textos. Los procesos de escritura como resolución de problemas. Investigaciones actuales y prácticas educativas. La construcción del conocimiento social: problemas epistemológicos. Investigaciones psicológicas sobre instituciones sociales y políticas. Perspectivas teóricas acerca de los conocimientos previos de los alumnos en el dominio social: representaciones sociales, conceptos espontáneos, conceptualizaciones, y/o teorías implícitas. El proceso del cambio conceptual en sala de clase. La investigación psicológica en el aula y sus diferencias con la investigación didáctica.

10-Psicología de la orientación 

Enfoques, contextos y finalidades sociales de la orientación. Evolución de las prácticas de orientación: relación con los procesos socio-históricos del contexto. Problemáticas y modelos contemporáneos. Aportes de trabajos recientes de la psicología social, la psicología cognitiva y la psicología del desarrollo. Desarrollo personal y vocacional. La madurez vocacional. Representaciones sociales sobre el estudio y el trabajo de los jóvenes. Modelos interaccionistas, sociocognitivos y contextuales. Construcción y desarrollo de las identidades personales y profesionales. Las transiciones. Modelos teóricos. La formación de las intenciones para el futuro, los proyectos de inserción social y profesional y la construcción de sí. procesos psicológicos, sociales y psicosociales implicados. Transiciones personales y profesionales. Las prácticas de ayuda en orientación. Abordajes educativos y psicológicos. Aspectos teóricos y metodológicos de la intervención en orientación y consulta: personal, vocacional, laboral, familiar, social, en el marco individual, grupal y comunitario. Modelos, estrategias, técnicas y evaluación de programas. servicios e intervenciones en Orientación.

11- Diagnóstico de los problemas en el aprendizaje 

Establecimiento de las diferencias y semejanzas con la clínica general.

Caracterización del diagnóstico diferencial.

Fundamentos teóricos de las técnicas del proceso diagnóstico.

Aspectos narcisisticos e indentificatorios comprometidos en la producción simbólica y sus perturbaciones. Estrategias clínicas para el abordaje diagnóstico.

12-Representaciones sociales en salud y educación 

Enfoques y perspectivas teóricas. Acceso a la diversidad de saberes humanos.  Análisis de las discontinuidades entre «saberes públicos» y «saberes privados», «sentido común» y «pensamiento científico».

Procesos de reflexión sobre saberes previos. Historia y vida cotidiana.

Temas transversales y áreas de intervención en educación para la salud y educación para la convivencia. Implicancias sectoriales. Componentes interdisciplinarios.

13-Interacción y comunicación educativa 

Escuela, cultura y desarrollo. La comunicación y los procesos de enseñanza y aprendizaje. El psicólogo educacional en la escuela, límites y alcances de su intervención: debates actuales.

La interacción social y comunicativa en la construcción del conocimiento en el aula: modelos teóricos desde la perspectiva psicosocial.  La comunicación del saber en el aula: diferentes enfoques.

Las reglas del discurso educacional problemas cognitivos, lingüísticos y contextuales de la conversación en el aula.

Las representaciones sociales mutuas del docente y del alumno, y de los alumnos entre si: su incidencia en la construcción del conocimiento escolar.

14-Tratamiento de los problemas en el aprendizaje 

Caracterización y encuadre del tratamiento en clínica psicopedagógica.

Abordaje individual. Abordaje grupal.

Fundamentos teóricos para los diferentes criterios y estrategias clínicas.

El lugar del semejante y la interacción con pares.

El grupo de padres en el contexto de la clínica psicopedagógica.

15-Transición formación-trabajo 

Centralidad del trabajo. Representaciones y metas laborales. Expectativas y valoración de resultados. Satisfacción laboral.

El ingreso al mercado de trabajo y el papel del capital social. Los jóvenes como actores de las trayectorias educativo-laborales. La socialización ocupacional y la construcción de identidades sociales. Perspectivas metodológicas de investigación.

Objetivos y enfoque de las políticas públicas de formación y empleo de jóvenes.

Análisis de casos.

Trabajo, empleo y vida laboral. Estructura ocupacional. Economía y mercado laboral. Subempleo y desempleo. La formación para el empleo. La formación profesional continua. Evolución de las cualificaciones profesionales.

16-Procesos cognitivos y sistemas de aprendizaje en distintos medios de formalización 

Contribuciones de la Psicología a la comprensión de la relación contexto-cultura.

Representaciones sociales en salud y educación. Enfoques y perspectivas teóricas.

Construcción y apropiación de conocimientos. Aprendizaje y significado.

Procesos intra e interpersonales.

Sistema de relaciones y cambios conceptuales. Dominios específicos y dominios particulares asociados a la esfera de los valores.

17-Seminario de tesis II 

Se desarrollará en el transcurso del segundo año. El objetivo en esta instancia es la elaboración del diseño final de tesis, su desarrollo y el cumplimiento de todas las actividades conducentes a su redacción, de acuerdo a la orientación y el tema particular elegido por el maestrando.

El seminario es obligatorio y acreditable con la presentación de avances. Cada una de las áreas de especialización tendrá su respectivo seminario de tesis.

En cuanto a la modalidad adoptada, en una primera etapa se requerirá una presentación individual de cada uno de los maestrandos sobre el proyecto de tesis y su estado de avance, para su discusión en el seminario. En la segunda etapa, el seguimiento de la realización del proyecto de tesis será individual.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS 

La Tesis consistirá en un trabajo escrito individual en relación con la temática de la Maestría que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en el campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en la profesión.

Se realizará a partir del proyecto de Plan de Tesis aprobado en el Taller de Tesis bajo la supervisión del director elegido por el alumno y de acuerdo con lo dispuesto Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-9   

Para su realización se tomará como tiempo el transcurrido entre los DOS (2) años a partir de la finalización del cursado de la Maestría con opción a UN (1) año adicional si fuera solicitado.

Estarán habilitados a presentar su Tesis de Maestría los estudiantes que hayan aprobado todas las asignaturas que integran el plan de estudios, no adeuden ningún monto en concepto de matrículas o aranceles y cuenten con el dictamen favorable de su director de Tesis.

Finalizado el Trabajo por el alumno y obtenido el dictamen favorable de los tres Jurados designados deberá realizar una defensa oral y pública del mismo. El director participará del Jurado durante la defensa oral y pública con voz, pero sin voto.

Los alumnos que no hayan entregado la Tesis en el período señalado perderán su condición de alumnos regulares.

Realizada la defensa de la Tesis, el Jurado deberá expedirse al terminar la disertación y comunicar al Decanato de la Facultad su dictamen.

Cuando la defensa de la Tesis se realice a distancia se realizará la identificación del estudiante mediante su Documento de Identidad presentado en ese momento y su verificación con la documentación oportunamente presentada para su incorporación a la Maestría.

La calificación de la Tesis se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I20.

VII. ESTUDIANTES 

a) Requisitos de admisión: 

  • Ser graduado de esta Universidad con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
  • ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel I, o
  • ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine el Consejo Académico de la Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
  • Aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo.
  • Presentación de «currículum vitae», de documentación y de dos referencias. Fundamentación personal y académica de la solicitud de admisión a la maestria, en la que se explicitan los motivos que llevan a cada postulante a solicitar su admisión, así como el área de especialización prevista.
  • Manejo de PC: conocimientos básicos de procesador de textos y utilización de bases de datos.

b) Criterios de selección: 

La Comisión de Maestría evaluará los antecedentes del postulante y realizará una preselección en función de la documentación presentada.

Posteriormente realizará una entrevista personal con aquellos candidatos que resulten preseleccionados. Asimismo. propondrá el cumplimiento de prerrequisitos complementarios por carrera de grado. En todos los casos se tomará en cuenta la formación académica y la experiencia profesional.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado: 

El número de vacantes es propuesto anualmente por la Comisión de Maestría, por lo cual varían según el año.

d) Criterios de regularidad: 

Cumplir con el SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de asistencia a clases presenciales, pago de aranceles en término y aprobación de los trabajos finales evaluativos de cada materia y/o seminario.

Cursar y aprobar la totalidad de las asignaturas que integran el Plan de Estudios.

Plazo de duración de la Maestría: DOS (2) años.

El cursante que no realice actividades en la maestría por el período de UN (1) AÑO desde la última actividad aprobada, perderá su condición de alumno regular de la maestría El alumno/a que hubiera perdido su condición de alumno regular podrá solicitar su reincorporación mediante presentación de una nota dirigida a la Comisión de la Maestría, explicando los motivos que lo llevaron a tal situación irregular. Si la decisión de la Comisión de Maestría fuera favorable, se elevará la misma al Consejo Directivo a los fines de resolver acerca de la solicitud.

e) Requisitos para la graduación:

– Cursar y aprobar los seminarios y otras actividades establecidas en el plan de estudio de esta maestría.

– Elaborar y aprobar la tesis de maestría.

La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I- 24.

VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

 

TIPO DE ESPACIO FÍSICOCANTIDADCAPACIDADSUPERFICIE
AULAS9560272
SALA DE PROFESORES11528
OFICINA ADMINISTRATIVA31588

Equipamiento:

Las aulas cuentan con televisor, videocasetera y retroproyector.

Bibliotecas y centros de documentación

Biblioteca: Facultad de Psicología

Horario de atención de lunes a viernes de 7,30 a 20,45 horas y sábados de 10 a 16,45 horas.

Tipos de servicios ofrecidos

Servicio de préstamos automatizados

Catálogo de consulta automatizada

Disponibilidad de Internet

Página web de la biblioteca

Prestamos interbibliotecarios

Obtención de textos complementarios. Alerta bibliográfica: publicación de novedades en carteleras y publicaciones de la Facultad.

Espacio total de la sala

Superficie de la sala, m²: 400 m²:

Capacidad (n° de asientos) 100

Fondo bibliográfico

Fondo bibliográfico: 27000 volúmenes.

Fondo bibliográfico digitalizado 27000 volúmenes.

Equipamiento informático disponible para alumnos y docentes:

SIETE (7) PC para consulta del catálogo.

OCHO (8) PC para consulta multimedia.

Bases de datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los objetivos de la carrera.

Cantidad de bases de datos disponibles: Portal de SECYT

Bases de datos disponibles, indicando edición: Psycinfo 1887-2003

Bases de datos disponibles «on line» ERIC, Psycinfo, Medline, etc

Conexiones con redes informáticas: UBA, BDU, RENICS

Conexiones con bibliotecas virtuales: Biblioteca virtual de Salud

IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

La Secretaría de Posgrado desarrollará un área de Evaluación que realizará un seguimiento académico a partir de la administración de cuestionarios a los alumnos de las carreras de posgrado destinadas a evaluar los diseños curriculares, la calidad de los cursos y el desempeño docente. Al finalizar cada proceso de evaluación se realiza la devolución de informes a los directores y docentes responsables.

Se cuenta además con un sistema de encuestas a partir del cual se relevan las opiniones de alumnos y docentes acerca de aspectos administrativos, de organización, edilicios y de equipamiento.

Así como una evaluación de seguimientos de los graduados, que se implementara una vez por año por TRES (3) años. 

[1] Resolución (CS) Nº 6712/97
[2] Resolución (CS) Nº 6712/97
[3] RESCS-2025-1152-UBA-REC