CAPÍTULO B: EN PSICOANÁLISIS1
ARTÍCULO 101. Crear la Maestría en Psicoanálisis de la Facultad de Psicología, de acuerdo con los fundamentos y lineamientos descriptos en el presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS2
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado:
Maestría en Psicoanálisis
Denominación del Título que otorga:
Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Psicoanálisis
Unidad Académica de la que depende el posgrado:
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado:
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires
Resolución de CD de la Unidad Académica de aprobación del posgrado:
RESCD-2025-496-E-UBADCT_FPSI
II. MODALIDAD:
| Presencial | Distancia |
| X |
III.FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
A) Antecedentes
a.1) Razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de Posgrado:
La presencia del psicoanálisis en la universidad argentina puede reconocerse desde comienzos del siglo XX en cátedras de Medicina Legal, Forense o en las Facultades de Filosofía y Letras. Sin embargo, su difusión en escala ampliada se inicia después de abiertas las carreras de Psicología (1956 en Rosario y 1957 en Buenos Aires) en las cuales el Psicoanálisis deja una impronta decisiva en los graduados. En ellas se ha transmitido así el legado de la invención freudiana que, surgida a fines del siglo XIX en la Europa de habla germana, se arraigó de modo firme tempranamente en nuestro país, impactando de un modo significativo en nuestra cultura.
El desarrollo de la Maestría en Psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires requirió tiempo debido a las rupturas institucionales que signaron la vida universitaria, postergando su implementación. La primera versión de esta Maestría fue aprobada mediante Resolución (CS) N° 3779/00 y acreditada por CONEAU según Resolución N° 443/04. Posteriormente, en 2012, fue necesaria una reformulación integral que dio lugar a la actual Maestría en Psicoanálisis, creada por Resolución (CS) N° 5790/12 y acreditada por CONEAU en diciembre de 2014 (Dictamen de carrera nueva N° 11.625/14).
La necesidad de reformular la Maestría se fundamentó en el diagnóstico elaborado por la Comisión de Maestría tras más de una década de dictado, en el marco del cual se observaron diferentes puntos débiles (como la tasa de graduación y la relación con la investigación, entre otras cuestiones); pero también en los cambios acontecidos en ese período en el abordaje universitario del Psicoanálisis (modificaciones de su enseñanza en la carrera de grado en la Facultad de Psicología, progreso en la formalización de las investigaciones universitarias a él referidas) tanto como en la disciplina como tal: avances y articulaciones con otros discursos y campos del saber.
La reformulación implementada excedió una mera modificación del plan de estudio: además de concernir a los cursos, sus objetivos y contenidos, comprendió una transformación en la modalidad y la orientación de las enseñanzas, los métodos de evaluación, los instrumentos de apoyo a la tarea de investigación, las estructuras de elaboración y acompañamiento para las tesis, los requisitos de admisión y el perfil del graduado
Su campo de estudio comprende la consideración triple del Psicoanálisis como método de investigación, método terapéutico y disciplina científica (Freud, «Psicoanálisis y teoría de la libido», 1922). En esa dirección, con un pronunciado acento en la investigación, en la Maestría se examinan los conceptos y problemas del Psicoanálisis en su articulación con otros discursos, campos del saber y desarrollos científicos y culturales actuales, promoviendo la prosecución de intercambios académicos en los terrenos teóricos, metodológicos y éticos que atañen a la práctica y formalización del Psicoanálisis y contribuyendo a los avances en el abordaje de las problemáticas de la subjetividad contemporánea.
a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Existen varias ofertas académicas de posgrado en psicoanálisis en instituciones argentinas y extranjeras. Entre las más relevantes se encuentran:
Instituciones nacionales:
- Universidad Nacional de San Martín (UNSAM): Maestría en Psicoanálisis, de reconocido prestigio en Argentina, que propone articular las enseñanzas de Freud y Lacan con diversos campos del saber.
- Universidad Nacional de Córdoba: Maestría en Teoría Psicoanalítica Lacaniana, con énfasis en la transmisión de la enseñanza de Lacan y sus aplicaciones clínicas.
- Universidad Nacional de Rosario: Maestría en Clínica Psicoanalítica con Niñas y Niños, dedicada específicamente a ese rango etario.
- Universidad del Salvador: Maestría en Psicoanálisis USAL – APA, que busca formar investigadores y docentes con énfasis en el psicoanálisis contemporáneo.
Instituciones extranjeras:
- Universidad Complutense de Madrid: Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura, dirigido por José Miguel Marinas, que articula el psicoanálisis con los estudios culturales.
- Universitat de Barcelona: Ofrece un «Título de máster de formación permanente en Actuación Clínica en Psicoanálisis y Psicopatología» y otros programas de formación en psicoanálisis, como el «Máster en Clínica psicoanalítica de la infancia y la adolescencia” y «Psicoterapia psicoanalítica para la red pública en salud mental», que integran teoría y práctica clínica.
- Paris 8 Vincennes-Saint-Denis: el Departamento de Psicoanálisis ofrece formación a nivel de Master y Doctorado, con tradición de enseñanza lacaniana desde los tiempos de Jacques Lacan.
a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
La Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires cuenta con diversas propuestas de formación de posgrado relacionadas con distintos aspectos del campo psicoanalítico, entre las que se destacan:
- Carrera de Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica: se focaliza en la formación para la práctica clínica psicoanalítica.
- Carrera de Especialización en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes: centrada específicamente en la clínica psicoanalítica infantil y con adolescentes.
- Doctorado en Psicología: si bien no es específico al psicoanálisis, incluye líneas de investigación en esta disciplina.
La actual Maestría en Psicoanálisis se diferencia de estas propuestas por:
- Su enfoque integral que abarca tanto la teoría como la clínica psicoanalítica, con un fuerte énfasis en la formación en investigación académica.
- Su estructura y metodología de enseñanza orientada a formar investigadores y docentes en el campo psicoanalítico, además de profesionales con sólida formación teórica.
- Su articulación con el Doctorado en Psicología, permitiendo una continuidad en la formación académica de los maestrandos.
B) Justificación
La presente Maestría se ajusta a lo dispuesto en los Capítulos B y C CÓDIGO.UBA I-20 (Reglamento de Maestrías de la Universidad de Buenos Aires) y el Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-9 (Reglamento de Maestrías de la Facultad de Psicología).
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Los objetivos que se proponen son:
- Transmitir los conceptos del Psicoanálisis y su articulación con otros discursos y campos del saber.
- Analizar y confrontar las distintas corrientes teóricas del Psicoanálisis y las diversas formalizaciones de la experiencia analítica.
- Estudiar y analizar las lecturas que realiza el Psicoanálisis de la época y las respuestas que ofrece frente a las problemáticas de la subjetividad contemporánea.
- Promover y realizar investigaciones en el campo del Psicoanálisis.
V. PERFIL DEL EGRESADO
El Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Psicoanálisis será un graduado con sólida formación académica en Psicoanálisis que será capaz de:
- Plantear con precisión un problema relevante de la disciplina, implementar una metodología adecuada para hallar respuestas posibles para el mismo y comunicar esas respuestas formalmente.
- Desarrollar y articular conceptos fundamentales para la práctica del psicoanálisis.
- Cotejar la práctica del psicoanálisis con otras disciplinas e interrogar las consecuencias de tales cotejos desde una actitud crítica y flexible.
- Profundizar en las problemáticas de la investigación y su metodología en el campo del Psicoanálisis, de modo de contribuir a su avance.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
A) Institucional
La Maestría contará con UN (1) director/a; UN (1) Codirector/a; UNA (1) Comisión de Maestría constituida por CINCO (5) miembros; UN (1) Coordinador/a Académico y UN (1) Coordinador/a Técnico.
El director/a y el Codirector/a deberán tener título de Magister, Doctor o méritos equivalentes, y contar con antecedentes académicos y técnicos específicos de la especialidad de esta Maestría. Su designación se renovará cada CUATRO (4) años. Puede ser reelecto. En casos de que el director/a deba ser reemplazado por razones de fuerza mayor su sucesor/a deberá ser elegido por los integrantes de la Comisión de Maestría por unanimidad o mayoría simple.
Modalidad de selección y designación de docentes:
Serán designados por el Consejo Directivo en función del análisis curricular donde se evaluará su pertinencia para estar a cargo de la materia para la que se postulan.
Deberán proponer la actualización periódica de su bibliografía y programa. Cada TRES (3) años se evaluará su continuidad como miembro del cuerpo de profesores.
Los docentes son propuestos por el Director de la Maestría, en consulta con la Comisión de Maestría. En la designación de los docentes intervienen la Secretaría de Posgrado, el señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Funciones de los profesores/as:
- Presentar el programa de su materia, SEIS (6) meses antes de empezar su dictado.
- Mantener actualizado el programa de su materia en función de los cambios en el contexto.
- Autoevaluarse en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje llevado a cabo, mediante un informe al finalizar cada cursada, donde podrán hacer sugerencias de mejora.
- Entregar las notas de las evaluaciones dentro de los TREINTA (30) días de haber recibido los trabajos.
- Garantizar el dictado de su materia o seminario en la fecha acordada con el/la Coordinador/a Académico/a.
Modalidad de selección y designación de Consejeros de estudio y Directores de tesis:
Los Consejeros de estudio y Directores de tesis son propuestos por los cursantes y aprobados por las autoridades de la Maestría. En la designación intervienen la Secretaría de Posgrado, el señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Son funciones de la Comisión de Maestría:
a) Evaluar los antecedentes de los aspirantes,
b) proponer al Consejo Directivo de la Facultad
- la aceptación o rechazo, con dictamen fundado, de los aspirantes y el establecimiento de prerrequisitos cuando sea necesario,
- la aprobación de los programas analíticos de los cursos,
- la designación de los docentes de la Maestría,
- la designación de directores de tesis y consejeros de estudio
- la designación de los integrantes de los jurados de tesis
c) supervisar el cumplimiento de los planes de estudios y elaborar las propuestas de modificación,
d) supervisar el cumplimiento del desarrollo de los planes de tesis.
Son funciones del Director y Codirector de la Maestría:
a) Realizar el seguimiento y diseño de las actividades de la Maestría.
b) Presidir la Comisión de la Maestría.
c) Supervisar el cumplimiento de las disposiciones de la Comisión de la Maestría y las Resoluciones del Consejo Directivo.
d) Proponer la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
e) Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo en coordinación con la Secretaría de Posgrado.
f) Proponer la asignación de horas de dictado de clases al personal designado en coordinación con la Secretaría de Posgrado.
g) Elevar junto con la Comisión de Maestría, las propuestas de temas de Tesis y designación de consejeros y directores de tesis.
h) Sugerir modificaciones del Plan de Estudios con el asesoramiento de la Comisión de Maestría.
i) Verificar que el dictado de la Maestría esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
j) Analizar la secuencia temática en el dictado de los cursos y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas en conjunto con la Comisión de Maestría.
k) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
l) Organizar y remitir la calificación de las evaluaciones de los alumnos de los cursos.
m) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelación en la selección de los o, postulantes.
En conjunto con la Comisión de Maestría.
n) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales
o) Difundir y promover los cursos de la Maestría en coordinación con la Secretaría de Posgrado.
La comisión de Maestría podrá designar a un Coordinador técnico.
Son funciones del Coordinador/a técnico:
a) Actuar como nexo entre la Secretaría de Posgrado, las autoridades de la Maestría y los profesores, en cuanto a la planificación, utilización de recursos técnicos, campus, etcétera.
b) Asistir a los profesores en relación con los temas de infraestructura, logística y administración.
c) Organizar y proponer la planificación semestral del calendario académico.
d) Planificar el posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los periodos académicos.
e) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
f) Asistir al director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
g) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos:
– Encuadre general.
– Contenidos.
– Bibliografía.
– Métodos de desarrollo de la clase.
– Métodos de evaluación y escala de calificación Pautas de regularidad.
– Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso.
h) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas.
i) Confeccionar los informes académicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Secretaría de Posgrado.
j) Suministrar la información que le solicite la Secretaría de Posgrado para ser incorporada a la página web.
B) Académica:
El plan de estudios es estructurado. La carrera se desarrolla en CUATRO (4) cuatrimestres durante DOS (2) años. Su carga horaria total es de SETECIENTAS CUATRO (704) horas y se organiza de la siguiente manera:
– QUINIENTAS CUARENTA Y CUATRO (544) horas de clases presenciales.
– CIENTO SESENTA (160) horas de taller de investigación y actividades para la preparación de la tesis.
El Plan de estudio está organizado alrededor de CUATRO (4) ejes:
- Teoría psicoanalítica y genealogía de los conceptos psicoanalíticos,
- Psicopatología y dirección de la cura;
- Relaciones del psicoanálisis con otras disciplinas;
- Talleres de investigación y actividades para la preparación de la tesis.
Cuadro correspondiente al Plan de Estudios
*La Facultad elevará cada año la oferta de seminarios electivos aprobados por el Consejo Directivo, para conocimiento del Consejo Superior.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Primer año
Primer cuatrimestre
1) Teoría psicoanalítica I (perteneciente al eje a. Teoría psicoanalítica y genealogía de los conceptos psicoanalíticos).
1. El inconsciente y sus formaciones. 2. La represión y sus consecuencias. 3. Conciencia, preconsciente, inconsciente. 3. Variedades de la repetición. 4. Inconsciente y sexualidad.
Complejo de Edipo y sexuación. 6. Fantasía, identificaciones y síntoma.
2) Psicopatología (perteneciente al eje b. Psicopatología y dirección de la cura).
1. El diagnóstico en psicoanálisis. 2. Abordajes de la oposición neurosis-psicosis- 3 Síntoma y fantasma en histeria, neurosis obsesiva y fobia. 4. Abordajes de la variedad clinica de la psicosis. 5. Psicosis ordinarias y extraordinarias. 6. Amor, deseo y goce en las estructuras clínicas. 7. Discursos, fórmulas de la sexuación y nudos en las estructuras clínicas. 8. Rasgos de perversión. 9. Síntomas contemporáneos y estructuras clínicas.
3) Seminario sobre teoría* (perteneciente al eje a. Teoría psicoanalítica y genealogía de los conceptos psicoanalíticos).
Se ofertarán seminarios sobre la base de los siguientes temas:
1. Represión e inconsciente. 2. Síntoma, sentido y pulsión. 3. Deseo y goce. 4.
Significante, sujeto y objeto en psicoanálisis.
Permitirá la inclusión de docentes visitantes extranjeros.
4) Taller de investigación y preparación de la tesis I (perteneciente al eje d. Talleres de investigación y actividades para la preparación de la tesis) Actividad obligatoria. Estará dedicado a elaborar los proyectos de tesis. Se trata de un espacio de producción cuyo objetivo es profundizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos a partir de la exposición y discusión de avances en las investigaciones de los alumnos. Este primer taller se centrará en la elección del tema de investigación, formulación de la pregunta de investigación y primeros abordajes de objetivos e hipótesis.
Segundo cuatrimestre
1) Teoría psicoanalítica ll (perteneciente al eje a. Teoría psicoanalítica y genealogía de los conceptos psicoanalíticos).
1. El más allá del principio del placer. 2. El yo, el ello y el superyó. 3. Abordajes de la pulsión. 4. Compulsión de repetición y necesidad de castigo. 4. Amor, deseo y goce. 5. Consideraciones del objeto en psicoanálisis. 6. La angustia y los afectos.
2) Clínica psicoanalítica I (perteneciente al eje b. Psicopatología y dirección de la cura). 1. Teorías de la dirección de la cura. 2- Interpretación y construcción. 3. Transferencia y repetición. 5. Dimensiones de la creencia. 6. La regla fundamental y sus límites. 7 Variedades de la resistencia, 8. Reacción terapéutica negativa. 9. Posiciones del analista. 10. Las neurosis en análisis. 11. Historiales, viñetas y fragmentos clínicos.
3) Seminario sobre clínica* (perteneciente al eje a. Teoría psicoanalítica y genealogía de los conceptos psicoanalíticos).
Se ofertarán seminarios sobre la base de los siguientes temas:
1. Demanda de análisis. 2. Entradas en análisis. 3. Interpretación y transferencia. 4. Salidas del análisis. 5. Diagnóstico y tratamiento. 6. Obstáculos en la cura. Permitirá la inclusión de docentes visitantes extranjeros.
4) Taller de investigación y preparación de la tesis ll (perteneciente al eje d. Talleres de investigación y actividades para la preparación de la tesis) Actividad obligatoria. Estará dedicado a elaborar tos proyectos de tesis. Se trata de un espacio de producción cuyo objetivo es profundizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos a partir de la exposición y discusión de avances en las investigaciones de los alumnos. Este segundo taller se centrará en la formulación precisa de objetivos e hipótesis, estado del arte y marco teórico.
Segundo año
Primer cuatrimestre
1) Genealogía de los conceptos psicoanalíticos (perteneciente al eje a. Teoría psicoanalítica y genealogía de los conceptos psicoanalíticos).
1. Genealogía, que no es génesis. 2. Articulación de conceptos con el contexto simbólico-histórico. 3. Análisis genealógico de formaciones discursivas y relaciones con su hábitat. 4. Redes conceptuales, 5. Desarrollos y polémicas conceptuales. 6. Abordajes conceptuales en el psicoanálisis y la ciencia. 7. Condiciones de decisión de lectura en psicoanálisis, polémicas. 8. Consecuencias teóricas y clínicas.
2) Formalizaciones en psicoanálisis (perteneciente al eje b. Psicopatología y dirección de la cura).
1. La formalización y sus límites en psicoanálisis. 2. Matemática, topología y psicoanálisis. 3. Esquemas, modelos, grafos, nudos. 4. Construcciones nosológicas. 5. Formalizaciones de la dirección de la cura.
3) Abordajes interdisciplinarios (perteneciente al eje c. Relaciones del Psicoanálisis con otras disciplinas).
1. Aspectos teóricos, paradigmáticos, metodológicos, conceptuales y éticos de las relaciones del Psicoanálisis con otras disciplinas. 2. Características diferenciales de la práctica psicoanalítica en relación con otras prácticas.
4) Taller de investigación y preparación de la tesis III (perteneciente al eje d. Talleres de investigación y actividades para la preparación de la tesis).
Estará dedicado a elaborar los proyectos de tesis. Se trata de un espacio de producción cuyo objetivo es profundizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos a partir de la exposición y discusión de avances en las investigaciones de los alumnos. Este tercer taller se centrará en la formulación de la metodología adecuada a cada investigación y construcción bibliográfica.
Segundo cuatrimestre
1) Estudios freudianos (perteneciente al eje a. Teoría psicoanalítica y genealogía de los conceptos psicoanalíticos).
1. La lectura de Freud. 2. Armazón lógico-conceptual de sus textos- 3. Aislamiento de puntos problemáticos. 4. Polémicas en la resolución de problemas. 5. Perspectivas teóricas y clínicas.
2) Clínica psicoanalítica ll (perteneciente al eje b. Psicopatología y dirección de la cura).
1. Entradas, obstáculos y finales de análisis. 2. Puesta en forma del síntoma. 3. Síntoma y transferencia. 4. Interpretación y acto analítico. 5. Momentos de detención en la cura. 6. Atravesamiento del fantasma e identificación con el síntoma. 7. Problemas det fin de la cura. 8. Dispositivos clínicos del psicoanálisis. 9. Clínica psicoanalítica en las psicosis, las perversiones y los síntomas actuales.
3) Seminario sobre temas interdisciplinarios* (perteneciente al eje c. Relaciones del Psicoanálisis con otras disciplinas).
Se ofertarán seminarios referidos a temas de interdisciplina que no se desarrollan en los cursos obligatorios, permitiendo la inclusión de docentes visitantes extranjeros.
4) Taller de investigación y preparación de la tesis IV (perteneciente al eje d. Talleres de investigación y actividades para la preparación de la tesis).
Estará dedicado a elaborar los proyectos de tesis. Se trata de un espacio de producción cuyo objetivo es profundizar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos a partir de la exposición y discusión de avances en las investigaciones de los alumnos. Este cuarto taller se centrará en la puesta a punto del plan de tesis de cada alumno.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS
La Tesis consistirá en un trabajo escrito individual en relación con la temática de la Maestría que permita evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo, la profundización de conocimientos en el campo profesional y el manejo de destrezas y perspectivas innovadoras en la profesión. Se realizará a partir del proyecto de Plan de Tesis aprobado en el Taller de Tesis bajo la supervisión del director que le sea asignado y de acuerdo con lo dispuesto Capítulo A CÓDIGO.UBA XIV-9.
El director será designado por el Consejo Directivo dentro del año de iniciada la Maestría por el alumno y deberá tener título de Doctor, Magister o mérito equivalente. Definirá con el alumno la elección del tema, supervisará su proyecto de Tesis. Toda esta actividad tendrá lugar en el marco del Taller de Tesis de la Maestría.
Para su realización se tomará como tiempo el transcurrido entre los DOS (2) años a partir de la finalización del cursado de la Maestría con opción a UN (1) año adicional si fuera solicitado.
Estarán habilitados a presentar su Tesis de Maestría los estudiantes que hayan aprobado todas las asignaturas que integran el plan de estudios, no adeuden ningún monto en concepto de matrículas o aranceles y cuenten con el dictamen favorable de su director de Tesis.
Finalizado el Trabajo por el alumno y obtenido el dictamen favorable de los tres Jurados designados deberá realizar una defensa oral y pública del mismo. El director participará del Jurado durante la defensa oral y pública con voz, pero sin voto.
Los alumnos que no hayan entregado la Tesis en el período señalado perderán su condición de alumnos regulares.
Realizada la defensa de la Tesis, el Jurado deberá expedirse al terminar la disertación y comunicar al Decanato de la Facultad su dictamen.
Cuando la defensa de la Tesis se realice a distancia se realizará la identificación del estudiante mediante su Documento de Identidad presentado en ese momento y su verificación con la documentación oportunamente presentada para su incorporación a la Maestría.
La calificación de la Tesis se ajustará a lo dispuesto en el Capítulo B CÓDIGO.UBA I-20.
VII. ESTUDIANTES
A) Requisitos de admisión:
Son requisitos para solicitar la admisión:
- ser graduado de la Universidad de Buenos Aires con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
- ser graduado de otras universidades argentinas con título de grado correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
- ser graduado de universidades extranjeras que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a máster de nivel l, o
- ser egresado de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración como mínimo y además completar los prerrequisitos que determine la Comisión de Maestría, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira;
- aquellas personas que cuenten con antecedentes de investigación o profesionales relevantes, aun cuando no cumplan con los requisitos reglamentarios citados, podrán ser admitidos excepcionalmente para ingresar a la Maestría con la recomendación de la Comisión de Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad.
La Comisión de Maestría podrá indicar DOS (2) cursos de nivelación a los aspirantes que estime no alcancen la formación mínima requerida para el ingreso, en función de una evaluación de los antecedentes y/o en las entrevistas).
Los cursos propuestos serán:
1) «Psicoanálisis» y 2) «Estructuras clínicas y dirección de la cura».
1) Psicoanálisis
Objetivos: Desarrollar los temas y ejes fundamentales de las obras de Freud y Lacan en su articulación con la práctica clínica y con el contexto actual de las problemáticas que enfrenta el psicoanálisis.
Contenidos: 1. Lo inconsciente y la represión. 2. Pulsión y sexualidad. 3. La ruptura del principio de placer: la pulsión de muerte. 4. Segunda tópica: el ello y la compulsión de repetición, la necesidad de castigo y la paradoja del superyó, el yo y su alteración. 5. La angustia. 6. El inconsciente estructurado como un lenguaje. 7. La teoría del significante. 8. El concepto de deseo. 9. Sujeto y objeto. 10. La sexualidad y las fórmulas de la sexuación. 11. El goce y su articulación con el deseo.
2) Estructuras clínicas y dirección de la cura
Objetivos: Examinar el abordaje que realizó Lacan de las estructuras clínicas freudianas y el tratamiento psicoanalítico que propuso para las mismas.
Contenidos: 1. Ética, clínica y psicopatología. 2. El diagnóstico en psicoanálisis. 3. Mecanismos de formación de síntomas, modalidades del deseo, economías del goce, de la fantasía, funciones de la fantasía, modos del desencadenamiento, formas del reanudamiento en la neurosis, la psicosis y la perversión. 4. Regla fundamental e interpretación. 5. La transferencia y su «manejo». El deseo del analista. 6. El deser del sujeto supuesto saber y la destitución subjetiva. Objeto y sujeto en psicoanálisis. 7. Tipo clínico y dirección de la cura.
B) Criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades de la Maestría, mediante evaluación de antecedentes y entrevista personal, de Io cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
C) Vacantes requeridas para el funcionamiento:
Se considerará un mínimo de QUINCE (15) y un máximo de TREINTA (30) alumnos inscriptos para el inicio de las actividades en cada cohorte.
D) Criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
– Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
– Aprobar las evaluaciones de cada asignatura.
– Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
– Mantener al día el pago de los aranceles y cuotas.
– No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad.
– No exceder el plazo máximo de CUATRO (4) años para aprobar la totalidad de las asignaturas de la maestría, contados desde el inicio del cursado.
En el caso que el estudiante no hubiere entregado el trabajo requerido para la aprobación de una asignatura dentro de los SESENTA (60) días posteriores a la finalización del dictado, habrá reprobado el cursado, con lo cual perderá su condición de alumno regular de la maestría. El director de la maestría podrá rever esta medida, con carácter excepcional, en aquellos casos que a su juicio sean justificables y los elevará a la Comisión de Maestría para su consideración.
Aquellos alumnos que pierdan la regularidad y soliciten la reincorporación deberán elevar una nota a la Comisión de Maestría que deberá expedirse en TREINTA (30) días hábiles. La Comisión analizará la situación y definirá si procede o no la readmisión. Si la decisión de la Comisión de Maestría fuera favorable, se elevará la misma al Consejo Directivo a los fines de resolver acerca de la solicitud.
E) Requisitos para la graduación:
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y una Tesis.
La Tesis deberá presentarse dentro de los DOS (2) años a partir de la finalización del cursado de la maestría. En caso de que la Tesis no fuera presentada dentro de ese lapso, podrá solicitarse una prórroga de UN (1) año adicional respecto de la cual la Comisión de Maestría deberá expedirse en TREINTA (30) días hábiles, analizando la situación y definiendo si procede o no la misma.
La confección y expedición del diploma de Magíster de la Universidad de Buenos Aires se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I- 24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Maestría funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con:
Equipamiento:
Las aulas cuentan con posibilidad de utilización de cañón de proyección Power Point, televisor, reproductor DVD, proyector y retroproyector. Asimismo, cuentan con disponibilidad de equipos amplificadores de sonido y micrófono.
Una de las aulas listadas es utilizada para el dictado de contenidos de metodología y estadística, ya que cuenta con DOCE (12) PCs completas instaladas para el desarrollo de actividades que lo requieran.
Bibliotecas y centros de documentación:
Biblioteca de la Facultad de Psicología
A) Tipos de servicios ofrecidos: Servicio de préstamos automatizados. Catálogo de consulta automatizada. Disponibilidad de Internet- Pagina web de la biblioteca. Préstamos interbibliotecarios. Obtención de textos complementarios. Alerta bibliográfica: publicación de novedades en carteleras y publicaciones de la Facultad.
B) Espacio total de la sala: Superficie de la sala, m2: CUATROCIENTOS METROS CUADRADOS (400 m2). Capacidad (no de asientos) CIEN (100).
C) Fondo bibliográfico: Fondo bibliográfico: VEINTISIETE MIL (27.000) volúmenes. Fondo bibliográfico digitalizado VEINTISIETE MIL (27.000) volúmenes.
D) Equipamiento informático disponible para alumnos y docentes: SIETE (7) PC para consulta del catálogo. OCHO (8) PC para consulta multimedia.
E) Bases de datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los objetivos de la carrera.
Cantidad de bases de datos disponibles: Portal de SECYT.
Bases de datos disponibles, indicando edición: Psycinfo 1887- 2003.
Bases de datos disponibles «on line» ERIC, Psycinfo, Medline, etc.
Conexiones con redes informáticas: UBA, BDU, RENICS.
Conexiones con bibliotecas virtuales: Biblioteca virtual de Salud.
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad. Sus principales acciones serán:
– Reuniones entre las autoridades de la Maestría y las autoridades de la secretaria de Posgrado para la evaluación del desarrollo de las tareas;
– Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la Maestría. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora;
– Evaluación permanente de los programas de las materias específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación; mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera;
– Reuniones periódicas de las autoridades de la Maestría con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir;
– Reuniones periódicas de las autoridades de la Maestría con los Consejeros de estudio y Directores de tesis a los efectos de evaluar el avance en el trabajo de tesis de los alumnos.
– Actividades de seguimiento de egresados: se realizarán entrevistas de seguimiento con el objetivo de conocer el impacto de lo aportado por la Maestría en el desarrollo laboral y profesional de cada uno de ellos.
[1] Resolución (CS) N° 5790/12 [2] RESCS-2025-1153-UBA-REC