CAPÍTULO A: PLAN DE ESTUDIOS 2003 Y SUS MODIFICATORIAS

ARTÍCULO 1. Crear, en la Facultad de Psicología, el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología.1
ARTÍCULO 2. Aprobar los fundamentos, objetivos, perfil profesional, incumbencias y el plan de estudios del Profesorado a que se refiere el artículo 1 en la forma que se detalla en el presente Capitulo. 2

PLAN DE ESTUDIOS3

1. Título que ofrece: Profesor/a de Enseñanza Media y Superior en Psicología

2. Fundamentación y Objetivos:

Fundamentación:

Entre 1974 (fecha en que la carrera de Psicología deja de dictarse en la Facultad de Filosofía y Letras y se suspende asimismo la inscripción en el Profesorado de Psicología) y 1995, los estudiantes y graduados de Psicología se vieron impedidos de cursar el profesorado universitario en la especialidad. Luego de la creación de la Facultad (1985) se preparó un proyecto de carrera de Profesores de Enseñanza Media y Superior en Psicología, que no llegó a ser tratado y aprobado. En 1993 por resolución (CD) Nº 684 se solicitó al Consejo Superior la aprobación del convenio celebrado entre la Facultad de Psicología y la Facultad de Filosofía y Letras para el dictado de las asignaturas del área de formación pedagógica. En 1995 por resolución (CS) Nº 1863 se creó el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología. El plan de estudios del Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología se organiza en dos áreas formativas: área Psicológica y área Pedagógica. Se adecuan los contenidos y la carga horaria a las necesidades actuales.

Objetivo general:

Proporcionar formación pedagógica-didáctica para el ejercicio de la docencia en la Enseñanza Media y Superior a los estudiantes avanzados de Psicología o a los Licenciados en Psicología.

Objetivos específicos 

Área de Formación en Psicología  

  • Posibilitar el conocimiento de la jurisdicción de problemas de la psicología y de las principales teorías que los conceptualizan.
  • Conocer las metodologías, técnicas y recursos básicos del quehacer psicológico.
  • Desarrollar el pensamiento crítico y las capacidades cognoscitivas y actitudinales necesarias para el trabajo interdisciplinario.
  • Reflexionar sobre las relaciones entre psicología y educación

Objetivos específicos

Área de formación pedagógica

  • Conocer los principales marcos conceptuales que explican el hecho educativo y los diversos enfoques metodológicos de la enseñanza.
  • Posibilitar el conocimiento y análisis de los supuestos teóricos y metodológicos que sustentan las prácticas educativas.
  • Apropiarse de las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia en los niveles medio y superior.
  • Reflexionar sobre el sentido, función y alcance de la enseñanza de la Psicología en los niveles medio y superior y en las diversas modalidades constitutivas de esos niveles.
  • Analizar el marco social e institucional en el que se desarrolla la práctica docente y asumir una actitud reflexiva ante su propia práctica.

Perfil profesional

El Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología formado en la Universidad de Buenos Aires deberá caracterizarse por poseer:

  • Sólida y rigurosa capacitación psicológica.
  • Conocimiento de los temas y problemas en debate, e información amplia y fundada de las teorías que los abordan.
  • Conocimiento de las necesidades y demandas sociales.
  • Responsabilidad científica y actitud ética.
  • Conocimiento de las conceptualizaciones pedagógicas y de los desarrollos didácticos.
  • Conocimiento del interjuego de variables que determinan la trama de las instituciones educativas.
  • Capacidades teórico-metodológicas para organizar, desarrollar y evaluar la enseñanza y el aprendizaje.
  • Conciencia de la responsabilidad ética y social implicada en el ejercicio de la docencia.

Alcances del Título

El Profesor de Enseñanza Media y Superior en Psicología podrá respecto de su área de formación específica:

  • Planificar, conducir y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje en los niveles medio y superior universitario y no universitario del sistema educativo formal, no formal e informal.
  • Participar en la elaboración y evaluación de planes, programas y proyectos educativos de los niveles mencionados.
  • Diseñar, producir y evaluar materiales educativos.
  • Planificar, conducir y evaluar programas de formación, perfeccionamiento y actualización docente.
  • Asesorar en la formulación de políticas educativas que atiendan las múltiples dimensiones de la realidad educativa.
  • Brindar asesoramiento a instituciones educativas y comunitarias.
  • Aportar a la construcción y desarrollo del campo de la didáctica específica de la psicología a partir de la investigación y producción de saberes propios de la disciplina.

3. Estructura de la carrera.

La carrera se organiza en TRES (3) ciclos: el Ciclo Básico Común, Ciclo de Formación en Psicología y el Ciclo de Formación Pedagógica.

CICLO BASICO COMUN  

Su aprobación es de carácter obligatorio

Asignatura Dedicación Carga horaria Carga horaria semanal Duración de cada Ciclo en semanas

Introducción     al       Pensamiento

Científico

Cuatrimestral64416
Introducción al conocimiento de la Sociedad y el EstadoCuatrimestral64416
PsicologíaCuatrimestral64416
BiologíaCuatrimestral96616
SemiologíaCuatrimestral64416
MatemáticaCuatrimestral96616
TOTAL  448 horas    

CICLO DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA.

Se compone de 17 materias de carácter obligatorio y la aprobación del Requisito Idioma: Módulo I (Inglés o Francés).

Asignatura Dedicación Carga horaria Carga horaria semanal Duración de cada Ciclo en semanas
Procesos Psicológicos BásicosCuatrimestral90615 
EstadísticaCuatrimestral60415 
Asignatura Dedicación Carga horaria Carga horaria semanal Duración de cada Ciclo en semanas
Psicología SocialCuatrimestral90615 
Psicología del aprendizajeCuatrimestral90615 
Psicoanálisis Freud (Anual)Anual180630 (*)
NeurofisiologíaCuatrimestral60415 
Historia de la PsicologíaCuatrimestral90615
Metodología de la InvestigaciónCuatrimestral90615
Salud Pública y Salud MentalCuatrimestral90615
Teoría y Técnica de GruposCuatrimestral90615
Psicología Evolutiva: NiñezCuatrimestral90615
Psicología Evolutiva: AdolescenciaCuatrimestral60415
Psicopatología (Anual)  Anual180630 (*)
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo ICuatrimestral90615
Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo IICuatrimestral90615
Requisito Idioma: Módulo I. (Inglés o Francés)  Cuatrimestral60415
Psicología InstitucionalCuatrimestral90615
Psicología EducacionalCuatrimestral90615
TOTA    1680 horas   

(*) Las asignaturas anuales cuentan con una semana adicional en cada cuatrimestre en la cual se realizan tareas académico-administrativas, tal como se consigna en los Calendarios Académicos aprobados anualmente.

CICLO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA.

Está compuesta por un total de 4 asignaturas de carácter obligatorio.

Asignatura Dedicación Carga horaria Carga horaria semanal

Duración de cada

Ciclo en semanas

Teorías de la Educación y Sistema Educativo ArgentinoCuatrimestral90615
Didáctica GeneralCuatrimestral90615
Didáctica Especial de la PsicologíaCuatrimestral90615
Asignatura Dedicación Carga horaria Carga horaria semanal

Duración de cada

Ciclo en semanas

Didáctica Especial y Práctica de la EnseñanzaAnual210730 (*)
TOTAL    480   

(*) Las asignaturas anuales cuentan con una semana adicional en cada cuatrimestre en la cual se realizan tareas académico-administrativas, tal como se consigna en los Calendarios Académicos aprobados anualmente.

4. Carga lectiva total de la carrera y el tiempo teórico de duración (en ciclos lectivos)

La carga lectiva total de la carrera se estipula en 2608 horas y el tiempo teórico de duración teórica de la carrera es de 6 años.

Ciclo Básico Común  
Materias Obligatorias 448 hs.
Ciclo de Formación en Psicología  
Materias Obligatorias 1620 hs
Requisito Idioma:  Modulo I (Inglés o Francés)  60 hs
Ciclo de Formación Pedagógica  
Materias Obligatorias  480 hs.
CARGA HORARIA TOTAL   2608                    

5. Régimen de correlatividades de las asignaturas.

  Profesorado de Enseñanza Media y

Superior en Psicología 

  Correlativa/s 
Procesos Psicológicos BásicosC.B.C.
Estadística C.B.C.
Psicología Social C.B.C.
Psicología del AprendizajeC.B.C.
Psicoanálisis Freud C.B.C.
NeurofisiologíaC.B.C.
Historia de la PsicologíaProcesos Psicológicos Básicos

  Profesorado de Enseñanza Media y

Superior en Psicología 

  Correlativa/s 
Metodología de la InvestigaciónProcesos Psicológicos Básicos
 Estadística
Salud Pública y Salud Mental Psicología Social
 Metodología de la Investigación
Teoría y Técnica de Grupos Psicología Social
 Psicoanálisis Freud
Psicología Evolutiva NiñezPsicología del Aprendizaje
 Psicoanálisis Freud
Psicología Evolutiva Adolescencia Psicología Evolutiva Niñez
Psicopatología Neurofisiología
 Psicología Evolutiva Adolescencia

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico

Psicológico Módulo I

 Psicopatología
 Metodología de la Investigación

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico

Psicológico Módulo II

 Psicopatología

 Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico

Psicológico Módulo I

Requisito Idioma: Inglés o Francés Módulo I Procesos Psicológicos Básicos
 Psicoanálisis: Freud
Psicología Institucional Teoría y Técnica de Grupos
 Salud Pública y Salud Mental
Psicología Educacional Psicología Evolutiva Adolescencia
 Teoría y Técnica de Grupos
 Salud Pública y Salud Mental

Teorías de la Educación y Sistema Educativo

Argentino 

Psicología Institucional
Psicología Educacional
Didáctica GeneralPsicología Institucional
Psicología Educacional
Didáctica Especial de la Psicología 

Teorías de la Educación y Sistema Educativo

Argentino

Didáctica General
Didáctica Especial y Práctica de la EnseñanzaDidáctica Especial de la Psicología

6. Contenidos mínimos correspondientes a las asignaturas obligatorias.

CICLO BÁSICO COMÚN

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

  1. Modos de conocimiento:

Conocimiento tácito y explícito. Lenguaje y metalenguaje. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico. Conocimiento directo y conocimiento inferencial. Ciencias formales y fácticas, sociales y humanidades. Ciencia y pensamiento crítico. Tipos de enunciados y sus condiciones veritativas. El concepto de demostración. Tipos de argumentos y criterios específicos de evaluación.

  1. Historia y estructura institucional de la ciencia:

El surgimiento de la ciencia contemporánea a partir de las revoluciones copernicana y darwiniana. Cambios en la visión del mundo y del método científico. Las comunidades científicas y sus cristalizaciones institucionales. Las formas de producción y reproducción del conocimiento científico. Las sociedades científicas, las publicaciones especializadas y las instancias de enseñanza.

  1. La contrastación de hipótesis:

Tipos de conceptos y enunciados científicos. Conceptos cuantitativos, cualitativos, comparativos. Enunciados generales y singulares. Enunciados probabilísticos. Hipótesis auxiliares, cláusulas ceteris paribus, condiciones iniciales. Asimetría de la contrastación y holismo de la contrastación.

  1. Concepciones respecto de la estructura y el cambio de las teorías científicas:

Teorías como conjuntos de enunciados. El papel de la observación y la experimentación en la ciencia. Cambios normales y cambios revolucionarios en la ciencia. El problema del criterio de demarcación. El problema del progreso científico. El impacto social y ambiental de la ciencia. Ciencia, tecnología, sociedad y dilemas éticos.

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

  1. La sociedad: conceptos básicos para su definición y análisis. Sociedad y estratificación social. Orden, cooperación y conflicto en las sociedades contemporáneas. Los actores sociopolíticos y sus organizaciones de representación e interés, como articuladores y canalizadores de demandas. Desigualdad, pobreza y exclusión social. La protesta social. Las innovaciones científicas y tecnológicas, las transformaciones en la cultura, los cambios económicos y sus consecuencias sociopolíticas. La evolución de las sociedades contemporáneas: el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, las variaciones demográficas y las modificaciones en el mundo del trabajo, la producción y el consumo.
  2. El Estado: definiciones y tipos de Estado. Importancia, elementos constitutivos, origen y evolución histórica del Estado. Formación y consolidación del Estado en la Argentina. Estado, nación, representación, ciudadanía y participación política. Estado y régimen político: totalitarismo, autoritarismo y democracia. Las instituciones políticas de la democracia en la Argentina. El Estado en las relaciones internacionales: globalización y procesos de integración regional.
  3. Estado y modelos de desarrollo socioeconómico: el papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura, salud, ciencia y técnica, educación, con especial referencia a la universidad.

PSICOLOGÍA

  1. Objeto y métodos de la Psicología: Intento de constitución de una psicología independiente a partir del modelo de las ciencias físico-naturales del siglo XIX. Constitución de los sistemas psicológicos contemporáneos a partir de diversas rupturas.
  2. Estudio de la conducta humana: Ruptura con la psicología subjetiva e intrasubjetiva. La psicología «científica». La conducta como unidad de análisis y el método objetivo: observación, medición, reproductividad y predictividad. Las formulaciones de la escuela conductista. Conductismo radical y conductismo mediacionista. El papel del significado en la valoración del estímulo. Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta. Los niveles de integración de la conducta.
  3. Estudio de los procesos cognitivos: El cuestionamiento del elementalismo asociacionista. Teoría de la Gestalt y el concepto de totalidad. El enfoque estructuralista genético de Piaget. Concepto de estructura: totalidad, transformaciones y autorregulaciones. El concepto de inteligencia como proceso de adaptación. La constitución de una corriente cognitivista en psicología.
  4. Estudio de los procesos inconcientes. La ruptura con la psicología de la conciencia. Primeras formulaciones de Freud acerca del concepto del inconciente. Las formulaciones del inconciente. El psicoanálisis como cuerpo teórico, como método de investigación y como método psicoterapéutico. La construcción de un modelo de aparato psíquico. Algunas formulaciones post-freudianas.
  5. Estudio de la interacción humana: La emergencia de la dimensión intersubjetiva en Psicología. Consideración de unidades de análisis supraindividuales: grupos, instituciones, comunidades. Procesos de interacción grupal. Procesos de comunicación humana. Los fenómenos institucionales y de masas desde una perspectiva psicológica

BIOLOGÍA  

Biología Celular:

El plan de organización de la materia viva.

a) Niveles de organización en biología.

b) Teoría celular.

c) Técnicas empleadas en el estudio de la organización celular:

– Análisis morfológico: Unidades de longitud y equivalencias. Microscopio de luz: Conceptos de límite de resolución y aumento. Distintos tipos de microscopio y sus aplicaciones. Microscopio electrónico.

– Análisis de la composición química: técnicas histoquímicas y fraccionamiento celular.

d) Células procarióticas y eucarióticas: similitudes y diferencias. La Escherichia coli como modelo de célula procariótica.

e) Virus: sus componentes.

f) Organización general de las células eucarióticas: forma y tamaño. Diversidad morfológica y distintos elementos constitutivos: compartimientos intracelulares, citoplasma y núcleo. Membrana plasmática, organoides e inclusiones, sistema de endomembranas. Células animales y vegetales.

2. Composición química de los seres vivos:

a) Macromoléculas: proteínas, Ácidos nucleicos, lípidos y azúcares.

b) Otros componentes: agua, iones, aminoácidos, nucleótidos, etc.

c) Acidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos. Polinucleótidos. Acido desoxirribonucleico: composición química y características estructurales: modelo de Watson y Crick.
Acido ribonucleico: composición química y diferentes tipos. 

d) Proteínas: aminoácidos y unión peptídica.

– Estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria de las proteínas.  

– Proteínas estructurales y enzimáticas.  

– Enzimas: la regulación de su actividad.

e) Azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas.

f) Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.

3. La superficie celular, el sistema de endomembranas y el proceso de secreción celular:

a) Membrana plasmática: composición química y estructura.

b) Modelos moleculares de la membrana celular: el modelo del mosaico fluído de Singer.

c) Las membranas como elementos delimitadores de compartimientos.

d) Permeabilidad celular: activa y pasiva.

e) La superficie celular y los fenómenos de interrelación celular: reconocimiento celular, los receptores celulares, comunicación intercelular, funciones enzimáticas de la superficie celular.

f) Diferenciaciones de la membrana plasmática.

g) Aspectos dinámicos de la membrana: pinocitosis, tagocitosis y exocitosis.

h) Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: retículo endoplástico, características estructurales generales, sus diferentes porciones y aspectos funcionales.

i) El complejo de Golgi: estructura y función.

j) Integración del sistema de membranas: la secreción celular.

k) Citoplasma fundamental y citoesqueleto: microtúbulos: organización molecular; cilios, flagelos y microfilamentos.

4. El sistema de endomembrana y digestión celular:

a) La digestión celular y los lisosomas.

– Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.  

– Tipos de lisosomas: primarios y secundarios (vacuola digestiva, vacuola autofágica y cuerpo residual)  

– Ciclo lisosomal y patologías asociadas. 

b) Peroxisomas y glioxisomas: estructura, función y origen.

5. La transducción de energía:

a) Mitocondrias:

– Características morfológicas, tamaño, orientación, distribución y número.  

– Estructura: membranas externas e internas, matriz mitocondrial: características y funciones.

– Aspectos funcionales de las mitocondrias: ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y cadena respiratoria.

– Biogénesis mitocondrial: ADN mitocondrial, su posible origen procariótico. 

b) Cloroplastos:

– Características morfológicas, tamaño, distribución y número.

– Estructura: membrana externa, tilacoides, estroma.

– Aspectos funcionales: etapas dependientes y no dependientes de la luz.

– Biogénesis de los cloroplastos: ADN, su posible origen procariótico. 

6. El nucleo interfásico y el ciclo celular:

a) Núcleo interfásico:

– La envoltura nuclear: membrana nuclear, poros y complejo del poro.  

– Contenido nuclear: la cromatina. 

a.1. Composición química y organización estructural: nucleosomas, fibra fina y fibra gruesa. 

a.2. Los cromosomas: características estructurales y la teoría uninémica. 

a.3. Eu y heterocromatina: significación funcional. 

a.4. Nucleolo: ultraestructura, porciones granular y fibrilar. 

b) Ciclo celular:

– Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes.  c) Duplicación del ADN:

– Características de la duplicación del ADN (semiconservadora, bidireccional discontinua y asincrónica). Enzimas participantes.

– Enzimas que intervienen en la duplicación y papel del ARN. 

7. Genetica molecular: la transcripción.

a) El dogma central de la biología molecular.

b) Transcripción: características generales y procesamientos de los distintos tipos de ARN.

– Procesamiento del ARN mensajero: secuencias intercaladas.  

– Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes determinantes del ARN, papel del nucléolo.

– Procesamiento del ARN de transferencia. 

c) Ribosomas: composición química, estructura y biogénesis.

d) El código genético: concepto de codón y anticodón, universalidad del código genético. Efectos de las mutaciones sobre la síntesis proteica.

8. La sintesis protéica:

a) Elementos celulares involucrados: diferentes ARN, ribosomas, enzimas.

b) El ARNT y su papel en la traducción: fidelidad en la síntesis, los ARNT.

c) Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores intervinientes y requerimientos energéticos.

d) Correlatos espaciales de la síntesis: proteínas de exportación, intracelulares y de membrana. Hipótesis del péptido señal.

e) Regulación genética en eucariontes: ARN polimerasa, ADN repetitivo, proteínas histónicas y no histónicas.

9. La división celular:

a) Mitosis y meiosis, Características generales de ambos procesos, descripción de sus fases, similitudes y diferencias, su significado biológico.

10. Herencia:

a) Bases celulares y moleculares de la herencia.

b) Genes, locus, alelos.

c) Genes dominantes y recesivos: organismos homo y heterocigotas para un determinado carácter.

d) Genotipo y fenotipo.

e) Las leyes de Mendel: ley de la segregación y ley de la distribución.

f) Ligamiento y recombinación.

g) Mutaciones.

h) Aberraciones cromosómicas: alteraciones en el número y en la estructura cromosómica.

SEMIOLOGÍA

  1. Teorías del signo y de los sistemas semióticos. El orden semiótico y el semántico. Semiosis social. Modalidad del signo lingüístico: oralidad y escritura. Multimodalidad. Articulación entre lo verbal y lo no verbal. Teorías de la comunicación. Modelos inferenciales, modelos no lineales. Esquema comunicativo y funciones del lenguaje. Competencia lingüística y comunicativa. Interacción. Influencia social. Negociación e Intercambio. Técnicas persuasivas y cambio de actitud.
  2. El problema de la enunciación. La construcción discursiva del sujeto. Discurso. Enunciación y enunciado. El vínculo con los otros. Los actos de habla. Dialogicidad. Lo explícito y lo implícito. Polifonía y heterogeneidades discursivas. Intertextualidad.
    Los géneros discursivos. Modos de organización textual. Multimedialidad. La narración. La descripción. La argumentación. Perspectiva retórica. Tipos de prueba. Ethos, logos y pathos. La explicación.
  1. Discurso, texto, representación. Función epistémica de la escritura. La retórica en el lenguaje verbal y en los lenguajes no verbales. Géneros académicos. La interpretación. Lectura crítica. Modalidades de lectura. Modalidades de construcción del sentido. Sintaxis visual. Diferentes lenguajes. Intermedialidad, transmedialidad. Perfomance.
  2. Mediatización. Semiótica, cultura y sociedad. Discurso, poder e ideología. La construcción mediatizada de la realidad social. La imagen en los medios masivos. Consumos culturales.

MATEMÁTICA  

1) FUNCIONES 

Funciones. Relación inversa de una función. Funciones biyectivas y función inversa. Función real, representación cartesiana y determinación gráfica y analítica de su inversa. Composición de funciones. Operaciones con funciones reales y determinación de sus dominios de definición.

2) FUNCIONES LINEALES, CUADRATICAS Y POLINOMICAS 

Función lineal, representación cartesiana, pendiente y ordenada al origen. Ecuación general de la recta. Rectas paralelas y perpendiculares. Ecuaciones lineales y sistema de dos ecuaciones lineales. Función cuadrática: representación cartesiana. Determinación del vértice y eje de simetría de la parábola, Ecuaciones cuadráticas y reducibles a cuadráticas. Resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos. Funciones polinómicas: operaciones. Teorema del resto: ceros y descomposición factorial. Resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces. Funciones racionales, dominio y ceros. Operaciones con funciones racionales.

3) FUNCIONES EXPONENCIALES Y TRIGONOMETRICAS

Generalización del concepto de exponente. Notación científica. Funciones exponenciales con base 0 < a = 1. La función logaritmo como inversa de la exponencial. Propiedades de la función exponencial y de la logarítmica. Cambio de base y logaritmos naturales. Escalas logarítmicas. Papel semilogarítmico y crecimiento exponencial de poblaciones. Sistemas sexagesimal y circular. Definición de las seis funciones trigonométricas para cualquier ángulo mediante la circunferencia trigonométrica. Representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de sus inversas. Uso de fórmulas trigonométricas. 

4) DERIVADAS E INTEGRALES 

Concepto de límite y definición de derivadas en un punto. Interpretación geométrica y cinética de la derivada. Reglas de derivación y cálculo de derivadas. Primitivas. Métodos de integración. Determinación de la constante de integración. Cálculo de integrales definidas mediante la regla de Barrow.

5) VECTORES EN EL PLANO Y EN EL ESPACIO 

Suma de vectores. Producto de un vector por un número. Descomposición de un vector según sus componentes. Producto escalar, vectorial y mixto. Funciones a valores vectoriales: trayectoria. Ecuaciones vectoriales de la recta y del plano. 

PROGRAMA DE MODULO COMPLEMENTARIO

– Sucesiones. Límites de sucesiones. Serie numéricas: criterios de convergencia.

Series de potencia.

– Derivadas: Teorema de Rolle, Lagrange y Cauchy. Teoremas de L’Hopital. Estudio completo de funciones.

CICLO DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

  • Los Procesos de registro y simbolización. Su relación con las funciones atencionales. La percepción.
  • Codificación y significación. Ingreso, almacenamiento y recuperación de información y eventos. Memoria y olvido.
  • Procesamiento, desarrollo y transformaciones simbólicas. El pensamiento.
  • Los procesos de simbolización, estructura y función. Lenguaje.
  • Funciones involucradas en el desarrollo de las capacidades de cambio. El aprendizaje.
  • Integración entre las funciones. Sujeto de experiencia, agente mental y personalidad.
  • Emociones y sentimientos.
  • Motivaciones y motivos.

ESTADÍSTICA

  • Unidad de análisis. Población. Muestras.
  • Recolección e interpretación de datos. Representación gráfica.
  • Medidas para una variable (posición, tendencia central, variabilidad).
  • La curva normal. Transformación de puntajes.
  • Medidas para dos variables (“r” de PEARSON y medidas de asociación).
  • Elementos de estadísticas inferenciales y no paramétricas.

PSICOLOGÍA SOCIAL

  • Definición y campo de la Psicología Social
  • Procesos de Socialización. Institucionalización.
  • Actitudes, Creencias y Representaciones Sociales.
  • Relaciones Interpersonales (Conducta de ayuda, prosocial y altruismo. Agresión. Violencia).
  • Relaciones Intergrupales (Teoría de la Identidad Social. Sí mismo)
  • Estereotipos, prejuicio y discriminación.
  • Influencia Social. Conformidad. Obediencia.
  • Procesos Colectivos. Movimientos Sociales. Memoria Colectiva.
  • Psicología Social Aplicada. Intervenciones Psicosociales.

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

  • Fundamentación del aprendizaje humano. Implicancias para la formación y ejercicio profesional del psicólogo.
  • Teorías del aprendizaje constructivistas.
  • Teorías del aprendizaje cognitivas.
  • Teorías del aprendizaje socio-contextualistas
  • Nuevas contribuciones a las Teorías del aprendizaje
  • Dificultades en los procesos de aprendizaje y perspectivas de intervención.

PSICOANÁLISIS FREUD

  • Aparato psíquico: primera y segunda tópica.
  • Principios del funcionamiento psíquico. (Procesos primarios y secundarios, principios de placer-realidad). Determinismo psíquico.
  • Principios metapsicológicos: dinámico, económico, tópico.
  • Sueños. Psicopatología de la vida cotidiana.
  • Teorías pulsionales. Desarrollo psicosexual. Complejo de Edipo. Series complementarias.
  • El dispositivo psicoanalítico. Consideraciones técnicas.
  • Resistencia.
  • Psicoanálisis y psicopatología.

NEUROFISIOLOGÍA

  • Estructura y función del sistema nervioso. Evolución filo y ontogenética. Organización macro y microscópica, bioquímica y metabólica. Biología neuronal. Conducción y transmisión de señales. Electrofisiología. Funciones sensoriales y motrices. Correlatos neurofisiológicos de la conducta. Aprendizaje. Sistemas motivacionales.

Control nervioso visceral. Conducta emocional. Funciones cerebrales Superiores. Lenguaje. Gnosias. Praxias.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA 

  • Historia y construcción.
  • La constitución de la psicología en el marco de la filosofía y en el de las disciplinas científicas “modernas”.
  • Temas y métodos de las principales corrientes en Psicología hacia el siglo XX.

Pervivencias del pasado en las corrientes contemporáneas.

  • El desenvolvimiento de la psicología en el marco de la historia de la sociedad y de la cultura. Las instituciones y las prácticas en psicología.
  • Historia de la psicología en la Argentina.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

  • Problemas epistemológicos básicos en la psicología contemporánea.
  • El proceso de investigación científica. Problemas, marco teórico, hipótesis, variables. Momentos exploratorio, descriptivo, explicativo.
  • Métodos de investigación: experimental, cuasi-experimental y correlacional. Diseños.
  • Análisis de los datos. Técnicas estadísticas.
  • Técnicas de investigación psicológica: obtención, recolección y registro.
  • Investigación aplicada. Diseño y eficacia.

SALUD PÚBLICA Y SALUD MENTAL  

  • Conceptualización del proceso de salud – enfermedad.
  • Enfoque epidemiológico. Elementos de Epidemiología. Psicología y Epidemiología: epidemiología psicosocial.
  • Principales problemas de salud en la Argentina.
  • Ejes y lineamientos de políticas de salud.
  • Situación sanitaria nacional. Planes y Programas.
  • Atención Primaria de la Salud (APS). Sistemas Locales en Salud (SILOS).
  • Planificación. Programación y evaluación de acciones en salud. Diferenciación entre macro y micro planificación.
  • Aportes de la Psicología. Incorporación de nociones de salud mental en acciones generales de salud.
  • Organización de los servicios de salud. Enfoque institucional.
  • Sistema manicomial. Modelos alternativos.
  • Elementos de Psicología de la Salud y Psicología comunitaria.
  • Calidad de vida. Estilos de vida. Vida cotidiana. Sus vinculaciones con la Salud.
  • Aportes de la Psicología a la protección y promoción de la salud y a la prevención primaria de la enfermedad.
  • Principios de Psicología Social en Educación para la Salud.
  • Roles del psicólogo en el campo de la salud pública. Dimensión ética.

TEORÍA Y TÉCNICA DE GRUPOS

  • Los colectivos humanos: lazos sociales, transformaciones socio-históricas y producción de subjetividad.
  • Cuestiones epistemológicas e histórico-genealógicas del campo grupal.
  • Perspectivas teóricas sobre la especificidad de lo grupal.
  • El grupo en el espacio público, en el ámbito comunitario, en las instituciones y en la singularidad.
  • Procesos específicos de lo grupal. El lugar de la coordinación en los grupos. Las significaciones imaginarias grupales. La latencia grupal
  • La articulación entre el campo grupal, el campo institucional y el campo comunitario.
  • Técnicas de trabajo en grupos: role-playing, técnicas psicodramáticas, técnicas de grupos de discusión, de aprendizaje, de operativo, grupos focales, observación participante y no participante.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: NIÑEZ

  • El niño como objeto de distintas construcciones teóricas.
  • Factores biológicos y socioculturales del desarrollo infantil.
  • Principales teorías sobre el desarrollo infantil y la ontogénesis de estructuras y funciones psíquicas.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA: ADOLESCENCIA

  • Factores biológicos y socioculturales de la adolescencia. Perspectiva multidisciplinaria.
  • Identidad. Sexualidad.
  • Escuela. Grupos.
  • Adolescencia y marginalidad.

PSICOPATOLOGÍA

  • Nociones sobre salud y patología psíquica.
  • Nosología y Semiología psiquiátricas.
  • Psicosis. Perversiones.
  • Problemas de diagnóstico diferencial. Los cuadros orgánicos.
  • Introducción a la psicopatología infanto– juvenil.
  • Psicopatologías y su vinculación con los contextos sociales y culturales.

TEORÍA Y TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

Módulo I

  • Evaluación psicológica, psicodiagnóstico y contexto socio-cultural.
  • Las pruebas de inteligencia. Cuestionarios. Inventarios de personalidad
  • Las entrevistas, distintos tipos.
  • Diferentes tipos de escalas. Validez. Confiabilidad. Niveles de medición.

TEORÍA Y TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.

Módulo II

  • Distintos tipos de pruebas de exploración y diagnóstico psicológico.
  • Sus fundamentos teóricos. Reglas de administración e interpretación de pruebas en distintas etapas del ciclo vital.
  • El informe psicológico.

REQUISITO IDIOMA: Módulo I (Inglés o Francés) 

  • Estrategias para la comprensión lectora en lengua extranjera (inglés o francés)
  • Concepto de lectura global y de lectura integral. Relación con la interpretación del texto.
  • El texto como unidad semiótica: análisis y reconocimiento de títulos; subtítulos; resúmenes; palabras claves; conectores y organizadores del texto; tablas; figuras; cuadros y esquemas.
  • Las hipótesis de lectura en el abordaje de un texto: formulación; confrontación; reformulación.
  • Categorías morfosintácticas básicas del sistema de la lengua extranjera (inglés o francés): el sistema nominal, el sistema verbal, la sintaxis oracional simple y compleja desde la perspectiva de una gramática de reconocimiento.
  • Vocabulario disciplinar específico (terminología) y enseñanza del manejo criterioso del diccionario bilingüe.
  • La consulta bibliográfica de textos de especialidad en lengua extranjera: identificación del tipo textual; elaboración de esquema de contenidos. Diccionario bilingüe.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL

  • Subjetividad e instituciones.
  • La institución como objeto de estudio y de intervención.
  • Instituciones totales. Instituciones democráticas.
  • Organizaciones autogestivas. Otras instituciones.
  • La organización formal e informal.
  • Estructura, dinámica y cambio de instituciones.
  • Corrientes institucionalistas actuales.
  • La tarea del psicólogo en y con las instituciones: teorías, métodos y técnicas.

PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

  • Aprendizaje y sujeto de conocimiento.
  • Desarrollo del área de la Psicología Educacional. Objeto y métodos.
  • Intervenciones del Psicólogo Educacional en las Instituciones educativas y / o asistenciales, en prevención primaria, secundaria y terciaria. Abordaje, métodos y técnicas individuales, grupales e institucionales.

CICLO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

TEORÍAS DE LA EDUCACIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO

  • El fenómeno educativo.
  • Las políticas educativas.
  • La legislación educativa.
  • Sistema educativo y políticas públicas.
  • La formación docente. Condiciones de trabajo docente.

DIDÁCTICA GENERAL

  • Teorías de la enseñanza
  • El proceso de aprendizaje
  • Estrategias y recursos de enseñanza
  • Aprendizaje y nuevas tecnologías educativas
  • Planeamiento y evaluación de los aprendizajes.

DIDÁCTICA ESPECIAL DE LA PSICOLOGÍA

  • Teorías curriculares
  • El aprendizaje del adolescente y el adulto
  • Contenidos de la psicología en los planes curriculares de nivel medio y superior
  • Planeamiento de la enseñanza media y superior
  • Evaluación de aprendizajes

La formación se orientará al desarrollo de competencias didácticas, evaluativas y metacognitivas en espacios formativos: 

  • Observación y diagnóstico de espacios curriculares institucionales.
  • Elaboración de propuestas de intervención didáctica contemplando: objetivos y propósitos, selección y estructuración de contenidos, organización de secuencias didácticas que constituyan actividades de aprendizaje, su articulación con planes anuales, unidades y/o proyectos didácticos.
  • Implementación de estrategias de intervención -directas e indirectas- conforme las dimensiones del contenido, los propósitos de enseñanza, el perfil del grupoclase adecuando las intervenciones, los procedimientos, los recursos y materiales.
  • Diseño e implementación de instrumentos y actividades evaluativas.
  • Revisión y resignificación de la propia experiencia en la enseñanza de la Psicología en coordenadas actuales.

7. Requisitos a cumplir para la obtención del título.

7.1 Requerimientos que debe cumplir el estudiante para mantener la regularidad en la carrera.

De acuerdo a la Resolución (CS) N° 1648/91 y a su reglamentación por parte de la Facultad según Resolución (CD) Nº 609/99, serán considerados alumnos regulares de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología, aquellos que aprueben al menos DOS (2) asignaturas correspondientes a su plan de estudios en el lapso de DOS (2) años académicos consecutivos. Se computará como año académico el período comprendido entre el 1º de abril de un año y el 31 de marzo del año siguiente. Mantendrán su condición de alumno regular aquellos que presenten, dentro del total de asignaturas que integran el plan de estudios respectivo, incluidas las del Ciclo Básico Común, un número de aplazos inferior al TREINTA Y TRES POR CIENTO (33%) de las materias del referido Plan de Estudios vigente.

Los alumnos deberán completar la aprobación de todos los requisitos correspondientes al plan de estudios de su carrera, en un lapso que no exceda el doble de años académicos, excluyendo el Ciclo Básico Común. Para el Profesorado de Enseñanza Media y Superior de Psicología, según la Resolución (CS) Nº 1863/95, ese lapso no excederá los DIEZ (10) años (excluyendo de este cómputo el Ciclo Básico Común).

El alumno que pierda su condición de regular por aplicación de la Resolución (CD) Nº 609/99, podrá solicitar su reincorporación, la que será considerada por la Comisión de Readmisión.

7.2 Requisitos a cumplimentar para la expedición del Título de Profesor/a en Enseñanza Media y Superior en Psicología:

Se autoriza la expedición del Título de Profesor/a en Enseñanza Media y Superior en Psicología a:

  1. Los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires que hayan aprobado todas las materias del Ciclo Básico Común (Psicología, Semiología, Matemática, Biología, Introducción al Pensamiento Científico e Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado), el Ciclo de Formación en Psicología y el Ciclo de Formación Pedagógica establecidas en el Plan de Estudios de la Carrera y el Requisito Idioma: Módulo I (Inglés o Francés).
  2. Los graduados en Psicología de esta Universidad que habiendo finalizado la Carrera de Licenciatura en Psicología con cualquiera de los planes vigentes desde el año 1957 deseen obtener el Título de “Profesor/a en Enseñanza Media y Superior en Psicología” deberán tener aprobadas las asignaturas del Ciclo Básico Común (Psicología, Semiología, Matemática, Biología, Introducción al Pensamiento Científico e Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado), las asignaturas del Ciclo de Formación Pedagógica y el Requisito Idioma: Módulo I (Inglés o Francés) establecidas en el presente Plan de Estudios de la Carrera de Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Psicología.

8. Plan de Transición.

El presente Plan de Estudios se aplicará a los estudiantes inscriptos a la Carrera del Profesorado en Enseñanza Media y Superior en Psicología en la Facultad de Psicología a partir del cuatrimestre posterior a la aprobación de la presente propuesta por parte del Consejo Superior.

El Plan de Estudios anterior, aprobado por Res. (C.S.) Nº 4991/12, caducará dos ciclos lectivos posteriores a la implementación del nuevo plan. 

Los estudiantes comprendidos en el Plan de Estudios aprobado por Res. (C.S.) Nº 4991/12 que aún conserven la regularidad a la fecha de su caducidad serán pasados automáticamente al nuevo Plan.

Para los estudiantes que opten por pasarse al nuevo Plan o para quienes automáticamente queden incorporados al nuevo Plan, se establece la siguiente tabla de equivalencia:

Plan Res. (C.S.) Nº 4991/12 Plan nuevo
CICLO BASICO COMUN
Introducción al Pensamiento CientíficoIntroducción al Pensamiento Científico
Introducción al conocimiento de la Sociedad y el EstadoIntroducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado
PsicologíaPsicología
BiologíaBiología
SemiologíaSemiología
MatemáticaMatemáticas
CICLO DE FORMACIÓN EN PSICOLOGÍA
Psicología GeneralProcesos Psicológicos Básicos
EstadísticaEstadística
Psicología SocialPsicología Social
Psicología y Epistemología GenéticaPsicología del Aprendizaje
Psicoanálisis Freud (Anual)Psicoanálisis Freud (Anual)
NeurofisiologíaNeurofisiología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Salud Pública y Salud MentalSalud Pública y Salud Mental
Teoría y Técnica de GruposTeoría y Técnica de Grupos
Psicología Evolutiva NiñezPsicología Evolutiva Niñez
Psicología Evolutiva AdolescenciaPsicología Evolutiva Adolescencia
Psicopatología (Anual)   Psicopatología (Anual)   

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico

Psicológico. Módulo I

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico

Psicológico. Módulo I

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico

Psicológico. Módulo II

Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico

Psicológico. Módulo II

Requisito Idioma: Módulo I. (Inglés o Francés)Requisito Idioma: Módulo I. (Inglés o Francés)  
Psicología InstitucionalPsicología Institucional
Psicología EducacionalPsicología Educacional
CICLO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Teorías de la Educación y Sistema Educativo

Argentino

Teorías de la Educación y Sistema Educativo

Argentino

Didáctica GeneralDidáctica General
Didáctica Especial de la PsicologíaDidáctica Especial de la Psicología
Didáctica Especial y Práctica de la EnseñanzaDidáctica Especial y Práctica de la Enseñanza

Se establece que la vigencia de la coexistencia de ambos planes tendrá lugar desde el cuatrimestre posterior a la aprobación de la presente por parte del Consejo Superior hasta dos ciclos lectivos posteriores a la implementación del nuevo plan.

  [1] Resolución (CS) N° 1863/95 
  [2] Resolución (CS) N° 1863/95 
  [3] RESCS-2025-1323-UBA-REC