CAPÍTULO A: EN ENTRENAMIENTO FELINO1
ARTÍCULO 1. Aprobar la “Diplomatura en Entrenamiento Felinos”, elevada por la Facultad de Ciencias Veterinarias, presentada según la Resolución REDEC-2025- 317-E-UBADCT_FVET ad-referéndum del Consejo Directivo y su ratificatoria por Resolución RESCD-2025-41-E-UBA-DCT_FVET, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
a) Denominación: Diplomatura Entrenamiento Felino
b) Objetivos
El objetivo de la diplomatura es brindar a los participantes conceptos y metodologías que permitan una interacción amable con sus gatos basada en los recientes desarrollos en términos de bienestar animal, sintiencia y entrenamiento.
Esta nueva interacción cualificada por el conocimiento científico permitirá abordar el concepto de cuidado cooperativo, que involucra la figura del veterinario, el paciente y el tutor. Las interacciones amables basadas en el bienestar felino implican una convivencia humano-gato que preserve las características específicas de la especie felina, una mejora en la calidad del vínculo, y permiten a su vez, un manejo de la salud animal considerando tanto la salud cognitiva y emocional durante todo el proceso, incluso antes de salir de casa.
c) Justificación
Los estados emocionales negativos se pueden gestionar a partir del aprendizaje. Cuando un gato se habitúa y conoce los diferentes procedimientos puede aceptarlos. El aprendizaje le da herramientas para tolerar y dar consentimiento a las diferentes maniobras sobre su cuerpo. Eso recibe el nombre general de “manejo bajo en estrés”. Este tipo de aprendizaje e interacción mejora la comunicación y el vínculo con su familia o los ámbitos en donde el felino se relacione con humanos.
Crecientes evidencias científicas sugieren que las primeras visitas veterinarias pueden tener en un gato joven un impacto para toda su vida.
Una experiencia veterinaria negativa puede acarrear un impacto sobre su bienestar a largo plazo, llevándolo a situaciones de miedo o ansiedad crónicas con independencia del entorno. Sumado a esto, las interacciones cotidianas con los gatos en los hogares u otros ámbitos de convivencia pueden mejorarse con el conocimiento de la biología de la especie y con técnicas de entrenamiento que promuevan una comunicación respetuosa y adecuada a cada individuo. Esto propone que tanto las interacciones en la clínica como las formas de relacionarse en el hogar y otros ámbitos deberían centrarse en proporcionarle al gato una sensación de control, enfatizando las experiencias positivas y disminuyendo potenciales experiencias negativas. Las áreas clave para garantizar esta sensación de control incluyen el desarrollo de un plan previo basado en el historial y las preferencias del gato, los ámbitos de crianza y convivencia, el número de integrantes de la familia, la minimización de las posibles alteraciones físicas y emocionales, la gestión adecuada de las interacciones con el cuidador/tutor, y permitirle al gato que aprenda en forma voluntaria y gradual. La educación informativa y formativa con acceso a prácticas dirigidas y supervisadas por docentes capacitados en estas áreas resultan fundamentales para este cambio de perspectiva.
d) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone
Las Ciencias veterinarias están desplazando su énfasis de los seres otros que humanos a nuestro vínculo con ellos. Este desplazamiento responde, al menos, a tres tomas de conciencia. La primera, es que por ese vínculo que abordamos su salud, es decir, toda intervención terapéutica es contextualizada en una relación, y no sólo una secuencia mecánica. La segunda, que la mayoría de las veces la salud que se quiere mantener o restaurar es amenazada o desequilibrada por la relación con las personas responsables de los animales. Y la tercera, que ese vínculo, por serlo, también nos influencia a nosotros. Cada vez, la medicina veterinaria es un trabajar en el vínculo.
Dentro de la veterinaria, entendida como ciencia y como medicina, el objeto de estudio llamado bienestar animal se ha desplazado de la periferia (algo que acababa de llegar e interpelaba las prácticas y saberes dominante) al centro (algo que organiza todas las prácticas y saberes). Es, entonces, la principal dimensión aobservar en el vínculo, y su modulación y control un objetivo relevante, sino el más relevante, de la práctica veterinaria. Práctica mediatizada por las personas humanas en vínculo cotidiano con los otros que humanos: el mejor pharmakon (Cualquier sustancia que no sea alimento, y que se use para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad o afección) es el conviviente, que previene y restaura a ese otro en y a través de su vínculo. Entonces, darle herramientas a las personas que conviven con sus gatos para que el vínculo sea informado es parte del quehacer médico.
e) Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad)
UNIDADES | HORAS | CLASES | HORA POR CLASE | |
1 | Comportamiento felino | 20 | 4 | 5 |
2 | El gato en su contexto etológico, evolutivo y filosófico. | 20 | 4 | 5 |
3 | Introducción al cuidado cooperativo: veterinario, tutor y paciente. | 20 | 4 | 5 |
4 | Técnicas de relajación | 10 | 2 | 5 |
5 | Uso de la transportadora y técnicas de obediencia básica. | 10 | 2 | 5 |
6 | Maniobras médicas: medicación, sujeción, revisación | 10 | 2 | 5 |
7 | Seminario presencial. Evaluación. | 10 | 2 | 5 |
Totales | 100 | 20 | 5 |
f) Contenido de cada unidad o módulo.
-Módulo 1
Comportamiento felino: conducta social, predatoria, personalidad y comunicación (química, visual y auditiva). Requerimientos mínimos de bienestar en el hogar o los ámbitos de convivencia. Sintiencia, emociones y cognición. Estrés. Indicadores de ansiedad, miedo y frustración.
-Módulo 2
El gato en su contexto: etológico, evolutivo y filosófico. Vínculo y co-evolución con la población humana. Formas de comunicación humano-gato. Ética y vínculo.
-Módulo 3
Introducción al cuidado cooperativo: veterinario, tutor y paciente. Introducción al entrenamiento felino. Condiciones básicas para el aprendizaje en el hogar. Fundamentos, posturas éticas y filosóficas. Herramientas básicas para las maniobras de manejo con bajo estrés.
-Módulo 4
Técnicas de relajación. Aceptación de la manipulación. Corte de uñas.
-Módulo 5
Uso de la transportadora. Obediencia básica: acudir al llamado y seguir un objetivo.
-Módulo 6
Maniobras médicas: medicación, sujeción, revisación. Manejo bajo estrés en la clínica: perspectiva del familiar y el veterinario.
-Módulo 7
Seminario presencial. Evaluación
g) Carga Horaria
90 hs. virtuales (sincrónicas y asincrónicas), 10 hs. presenciales.
h) Requisito de ingreso
Documento de identidad (edad mínima 18 años). Secundario completo.
Acceso a internet en el hogar o ámbito de convivencia con el gato.
Participar con un gato mayor a un año de edad. Presentar certificado de salud del gato o nombre de veterinario/a de cabecera con visita dentro del último año.
Se solicitará a los inscriptos que completen una encuesta vía formularios Google declarando algunas características de comportamiento, salud y ambiente en donde convive o se relaciona con el gato doméstico.
Al momento de la inscripción se comunicará que las clases virtuales exigen tener cámara abierta.
i) Modalidad de cursada
Se desarrollará en 7 módulos teórico-prácticos en modalidad virtual.
j) Cronograma de dictado
Cada módulo se estructura en dos encuentros, uno asincrónico y otro sincrónico, que se concretarán el segundo y cuarto martes de cada mes. Los dos primeros módulos serán introductorios con mayor contenido teórico y los cinco módulos restantes abordarán clases teórico prácticas con entrega de material vía campus virtual para su evaluación. En los encuentros teórico-prácticos se requerirá la participación voluntaria del gato doméstico a quien se inscriba para entrenar. El último módulo serán 2 encuentros presenciales con seminarios de debate y evaluación.
k) Currículum vitae del coordinador, docentes de la universidad
- Jimena Mangas
CV síntesis 2018- al presente.
Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. MN 9191. Lugar de trabajo: Cátedra de Bienestar Animal y Etología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires (FCV-UBA). Ayudante de primera con dedicación parcial.
Especialista en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas – FCV- UBA.
Especialista en Bienestar Animal- FCV-UBA.
Actualmente curso la Carrera de Doctorado de la Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Tema de tesis “Evaluación de la empatía en gatos domésticos (Felis catus) huérfanos vs. sociales y su posible relación con el juego social juvenil”. Director: Dr. H. R. Ferrari.
Asesora docente y cumplo funciones para la Secretaría Académica, FCV-UBA. Coordinadora y disertante de cursos de grado y posgrado en Bienestar animal en la FCV- UBA. Se desempeñó como coordinadora operativa para la carrera de Especialización en Bienestar Animal, FCV UBA (2018 2024).
Directora Proyecto Ubanex “Consolidando las prácticas sociales educativas” 11º convocatoria – 2018. Cátedra de Bienestar Animal “Jornadas de educación en bienestar animal” RESCS-2019-1081-UBA-REC.Período 2019- 2020.
Coordinadora y disertante de cursos y charlas a público general sobre bienestar felino para la Secretaría de Extensión de la FCV-UBA.
Realizo divulgación de la ciencia en algunos espacios de referencia, Tv Pública Argentina (2016-2018), Crónica Tv “Como Perros y gatos”, y Radio 10 “Animales de 10”.
l) Nómina de colaboradores/docentes
Dr. Ricardo H Ferrari
Dra. Micaela Anzoátegui
Esp. Vet. Laura Rial
Esp. Vet. Alejandra Feld
Vet. Erika Reimers
m) Modalidad de evaluación
Entregas vía campus virtual teóricas y prácticas por módulo.
Debate de contenidos en las clases.
Evaluación final presencial.
n) Requisitos para aprobar
Acreditación de contenidos: finalizado el curso y habiendo aprobado las entregas teóricas y prácticas se otorgará un certificado de asistencia o aprobación.
Asistencia: participar en los encuentros asincrónicos y sincrónicos. Se requiere el 75% de asistencia.
Aprobación: asistencia y entrega de material por el campus virtual en tiempo y forma.
o) Modelo de certificado a otorgar

p) Arancel estipulado
Categoría | Público en general | Categoría Docente y Nodocente UBA | Categoría Alumno UBA |
Matrícula | 15.000 pesos | 13.000 pesos | 10.000 pesos |
Módulo | 30.000 pesos | 25.000 pesos | 20.000 pesos |
Total | 225.000 pesos | 188.000 pesos | 150.000 pesos |
[1] RESCS-2025-503-UBA-REC