CAPÍTULO AF: EN GESTIÓN MARÍTIMO PORTUARIA1

ARTÍCULO 3201. Aprobar la “Diplomatura en Gestión Marítimo Portuaria”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) N° 2821/24, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

A) Denominación:

DIPLOMATURA EN GESTIÓN MARÍTIMO PORTUARIA

B) Objetivos.

  • Comprensión Integral del Sector: Brindar una visión amplia del ecosistema marítimo-portuario y su importancia en la economía nacional, regional y global.
  • Capacitación Técnica y Operativa: Desarrollar habilidades para gestionar eficazmente las operaciones dentro de terminales portuarias.
  • Marco Legal y Normativo: Formar en el conocimiento de la normativa aplicable al clúster marítimo-portuario.
  • Gestión Administrativa y Financiera: Proporcionar herramientas para la planificación y administración eficiente de los puertos.
  • Integración Sostenible y Responsable: Fomentar la adopción de prácticas de RSE y sostenibilidad, alineadas con los ODS.
  • Desarrollo Estratégico Puerto-Ciudad: Promover la integración puerto-ciudad para el desarrollo sostenible.

C) Justificación.

El estudio de la gestión marítimo-portuaria es relevante porque aborda un campo que afecta el desarrollo económico, el comercio internacional, la innovación, la sostenibilidad y la seguridad.

Los puertos no son simplemente puntos de transferencia de carga; son complejos centros logísticos que integran múltiples actores: operadores portuarios, navieras, transportistas terrestres, autoridades aduaneras, entre otros. El estudio de su gestión permite mejorar la coordinación y eficiencia en toda la cadena de suministro, lo que es crucial en un entorno de demanda global altamente interconectada.

La actividad fluvial y marítima que se desarrolla en los puertos no existe en aislamiento; tiene una interacción directa con las ciudades que lo rodean. La gestión marítimo-portuaria adecuada también incluye la capacidad de armonizar las actividades portuarias con los intereses de la comunidad urbana, evitando conflictos, integrando el desarrollo portuario con el urbanístico y mejorando la relación puerto-ciudad.Preparar a los alumnos en estas disciplinas fomenta que las actividades portuarias puedan ser gestionadas de manera eficiente, segura, sostenible y alineada con los estándares internacionales, propendiendo su contribución al crecimiento económico regional y global.

D) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone.

La Diplomatura en Gestión Marítimo Portuaria en nuestra Casa de Altos Estudios resulta apropiado, entre otros, por los siguientes vectores de análisis:

A) El Impacto Económico Nacional: Los puertos son clave para el comercio exterior y el crecimiento económico. Formar profesionales en este ámbito es esencial para mejorar la competitividad del país.

B) Enfoque Multidisciplinario: La facultad ofrece conocimientos en gestión, costos, finanzas y logística, habilidades fundamentales para la administración portuaria eficiente.

C) Innovación y Sostenibilidad: La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires promueve prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social, esenciales en el desarrollo portuario moderno.

D) Conexión Público-Privada: La Diplomatura cimenta los vínculos de la UBA con el sector público y privado, facilitando la empleabilidad de los egresados.

E) Formación Estratégica: Prepara a los estudiantes para tomar decisiones estratégicas en un sector en transformación, mejorando su capacidad de liderazgo en la gestión portuaria. 

Dictar la Diplomatura en Gestión Marítimo Portuaria en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA fortalece el posicionamiento de la universidad como un referente académico que responde a las necesidades del entorno económico y productivo. El sector marítimo-portuario está en constante crecimiento y transformación, y nuestra Facultad como parte activa de una de las universidades más prestigiosas de América Latina, puede contribuir significativamente a la capacitación de profesionales que impacten en este cambio.

E) Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad).

MÓDULOHORASCLASES
 1: El Clúster Marítimo Portuario102
 2: Las Terminales Portuarias 1153
 3: La Organización Jurídica del Clúster 1306
4: Diseño de la Organización Administrativa y Financiera de los Puertos255
 5: Claves sobre el vínculo Puerto Ciudad102
 6: Introducción a la RSE y los ODS en las organizaciones Marítimo Portuarias102
TOTALES100 

La estructura de la Diplomatura se compone de seis módulos.

F) Contenidos de cada unidad o módulo

Módulo 1: El Clúster Marítimo Portuario

1.1 El Negocio: La gestión y operación de actividades relacionadas con el transporte de mercancías y personas a través de puertos y rutas fluviales y marítimas. Antecedentes. Definición y Alcance. Importancia en el Comercio Global. Evolución Histórica del Sector Portuario.

1.2 Los Actores: Puertos y Autoridades Portuarias, Operadores Portuarios, Navieras,

Proveedores de Servicios Logísticos, Industria de Construcción Naval y Reparaciones, Entidades Regulatorias y Aduanas, Servicios Auxiliares, Inversionistas y Financieros, Comunidad Académica y Centros de Investigación.

Módulo 2: Las Terminales Portuarias 1

2.1 Evolución del negocio de las Terminales

2.2 Terminales de Granel: Sólido y Líquido

2.3 Terminales de Contenedores

2.4 Terminales de Ro Ro

2.5 Terminales de Pasajeros: Cruceros y Ferries

2.6 Terminales de Cargas Generales

2.7 Puertos Secos y Depósitos Fiscales

Módulo 3: La Organización Jurídica del Clúster 1

3.1 Derecho de Navegación: Antecedentes históricos. Concepto. Caracteres. Fuentes. Internacionalidad y uniformidad legislativa. Labor de los organismos internacionales públicos y privados. Ley 20.094.

3.2 Espacios Acuáticos. Régimen jurídico nacional e internacional. Tratado de Montevideo. Convención Internacional de Ginebra de 1958. Convención de Derechos del Mar de 1982. Mar territorial, zona contigua, Zona económica exclusiva y Plataforma continental. Ley 23.968. Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Ley 18.502. Libertades del mar. Régimen de Pesca. Tratado de Cuenca del Plata, Brasilia 1969 y Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, 1992 (Hidrovía Paraguay-Paraná)

3.3 Infraestructura portuaria. Concepto. Ley 24.093. Clasificación. Régimen legal en la Provincia de Buenos Aires: Leyes 11.206, 11.535, 11.672, y 11.414. Autoridades Portuarias. Prefectura Naval Argentina. Policía para la Seguridad de la Navegación. Obstáculos a la Navegación.

3.4 Los Buques: Concepto. Individualización. Nacionalidad. Banderas de conveniencias y Registros abiertos. Segundos registros. Clasificación. Publicidad. Registro de Propiedad Naval. Cese de Bandera. Documentación. Convención de Bruselas de 1926 sobre inmunidad de buques del Estado. Sociedades de Clasificación: Conceptos, Funciones, Responsabilidad.

Módulo 4: Diseño de la Organización Administrativa y Financiera de los Puertos

4.1 Importancia del Diseño Organizacional en Puertos: Objetivos del Diseño Organizativo y Financiero

4.2 Estructura Administrativa: Definición de Roles y Responsabilidades, Coordinación entre

Áreas Operativas, Gobernanzas y Toma de Decisiones, Comunicación Interna y Flujos de Información

4.3 Gestión Financiera: Planificación Presupuestaria, Control de Costos Operativos, Optimización de Ingresos, Mecanismos de Financiamiento, Inversiones en Infraestructura, Asociaciones Público-Privadas (APP).

4.4 Tecnología y Automatización: Sistemas de Gestión Portuaria, Digitalización de Procesos Administrativos, Mejora de Eficiencia Operativa.

4.5 Control de Gestión e Información: Normativas Aplicable, Órganos de Control, Auditoría y Control Interno.

Módulo 5: Claves sobre el vínculo Puerto Ciudad

5.1 Evolución del Vínculo de la Ciudad y el Puerto: Antecedentes del vínculo del Puerto y su Hinterland.

5.2 Objetivos Comunes: Desarrollo económico, Generación de Empleo, Infraestructura y Transporte, Sostenibilidad y Medioambiente, Innovación y Tecnología, Seguridad y Resiliencia.

5.3 Antinomias del vínculo: Uso del Suelo y Espacio Urbano, Impacto Ambiental, Congestión y Tráfico, Competencias por Recursos, Participación Ciudadana vs. Necesidades Portuarias. 5.4 Mecanismos de formulación de acuerdos

5.5 Casos de Estudios

Módulo 6: Introducción a la RSE y los ODS en las organizaciones Marítimo-Portuarias

6.1 Introducción a la RSE: Definición y evolución de la RSE. Principios y pilares de la RSE. Importancia de la RSE en el Sector Marítimo. Impacto de las operaciones portuarias en comunidades y medio ambiente. Oportunidades para la sostenibilidad y la competitividad.

6.2 Origen y Objetivos de los ODS: Contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Descripción de los 17 ODS y sus metas. Relevancia de los ODS en el Sector Marítimo. Relación entre los ODS y las actividades portuarias. Cómo los ODS impactan en la estrategia empresarial.

6.3 Integración a la RSE y los ODS en las Organizaciones Marítimo Portuarias: Métodos para integrar RSE y ODS en la gestión portuaria. Herramientas y marcos para la implementación efectiva. Buenas Prácticas. Ejemplos de puertos que aplican RSE y ODS con éxito. Análisis de estudio de casos relevantes.

6.4 Evaluación y Monitorea de la RSE y ODS: Indicaciones de Desempeño, Establecimiento de KPI’S para la RSE y ODS. Métodos de medición y evaluación de impactos. Informes y Comunicación: Estrategias para reportar avances en RSE y ODS. Herramientas para la comunicación efectiva con stakeholders.

G) Carga horaria total

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana con una dedicación de 5 horas. La duración temporal es de 5 meses.

Según el momento del año que se comience, se podrá optar por ofrecerla en modalidad intensiva con una regularidad de 2 veces por semana y un máximo de 3 meses de duración.

H) Requisitos de ingreso

Profesionales o Técnicos de cualquier especialidad y personas con estudios secundarios con o sin experiencia en el área.

I) Modalidad de cursado

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 5 horas, que consistirá en exposición de los docentes y actividades de aplicación en el momento.

A su vez, se promoverá la utilización del campus virtual académico, para actividades de seguimiento.

Durante la cursada habrá encuentros presenciales en la Facultad con expertos en la temática de diversas organizaciones. Su asistencia es optativa.

J) Cronograma de dictado

Las clases sincrónicas serán los días hábiles a determinar, a partir de las 19 hs., utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

K) Curriculum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad

COORDINADOR

  • Mg. Mauricio E. Lambertucci

Contador Público y Licenciado en Administración (UBA), con un Magíster en Gobierno de Organizaciones (Universidad de Navarra). Especializado en Balanced Scorecard, Modelos de Negocios (Canvas Method), y gestión de costos. Actualmente Subdirector de la Carrera de Contador Público en la UBA, Director de la AAPCCG y del Instituto Internacional de Costos. También es Director de Relaciones Internacionales de la UBA y Director del Centro de Competitividad y Gestión de Costos de la Universidad de Belgrano. Además, es consultor y expositor en congresos nacionales e internacionales.

SUBCOORDINADOR

  • C.P. Bruno Jaunarena

Contador Público (UBA). Diplomado en Habilidades Gerenciales «Harvard Manage Mentor Plus» por Harvard University en convenio con Canacintra México. Especialista en Docencia Universitaria en Ciencias Económicas (UBA). Profesor Adjunto Regular por Concurso de Oposición en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha dictado materias de grado y posgrado en Finanzas, Gestión, Contabilidad para la toma de decisiones y Costos, tanto en universidades públicas como privadas. Profesor en CapacitarteUBA en el curso «Finanzas Corporativas: Contabilidad de Gestión e Información para la Toma de Decisiones». Es asesor de empresas a través de su consultora y coordinador de proyectos de Asistencia Técnica en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Director de prácticas en información para la gestión de Empresas Familiares en la Consultora Aqnitio. Ha dictado cursos de Finanzas Corporativas y Planes de Negocios en el Tec de Monterrey (México) y ha sido profesor invitado en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la Universidad Regional del Norte (URN). Conferencista en Argentina, Uruguay, Brasil, México y Bélgica. Autor de artículos en revistas y periódicos.

L) Nómina de colaboradores/docentes

Abg. Erick Oms – Lic. Marcelo Teper – Lic. Diego Salom – Ing. Marcelo Peyregne – C.P. Verónica Molina – Cap. De Ultramar Ricardo H Ferreyra – Dis. Juan Ignacio García Chicote

M) Modalidad de evaluación.

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

N) Requisitos de aprobación.

Al finalizar la Diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, habrá un examen final integrador.

Se dará aprobada la Diplomatura a aquellos alumnos que tengan todos los módulos aprobados, el examen integrador aprobado y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75%.

O) Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias

Económicas. Emitido por la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el Coordinador de la Diplomatura.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.

P) Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto. El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado. Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.


[1] RESCS-2025-502-UBA-REC