CAPÍTULO AC: EN GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA GOBIERNOS LOCALES1

ARTÍCULO 2901. Aprobar la “Diplomatura en Gestión del Desarrollo Económico y Social para Gobiernos Locales”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) N° 2817/24, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

A) Denominación: 

DIPLOMATURA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL PARA GOBIERNOS LOCALES

B) Objetivos

Capacitar a los funcionarios locales en el diseño de políticas que integren a los sectores industriales, productivos y comerciales en el desarrollo económico local.

Promover la inclusión social y la creación de empleo a través de programas que involucren a distintos sectores de la población, con especial atención en jóvenes y grupos vulnerables.

Desarrollar competencias para la gestión de políticas tributarias locales que promuevan la inversión y el crecimiento económico sostenible.

Proveer herramientas para la creación de alianzas público-privadas que impulsen el desarrollo económico y la innovación.

Capacitar en la utilización de indicadores económicos y sociales para monitorear el progreso del desarrollo local.

Promover el conocimiento sobre oportunidades de exportación de productos y servicios locales.

C) Justificación

Los gobiernos locales tienen una responsabilidad crucial en la promoción del desarrollo económico y social de las comunidades. Su proximidad a los actores productivos, industriales y comerciales; así como a la ciudadanía, les otorga una ventaja estratégica para diseñar e implementar políticas públicas adaptadas a las necesidades y características específicas de su entorno. En este contexto, los municipios se enfrentan al desafío de equilibrar el crecimiento económico con la inclusión social, especialmente en un escenario donde es necesario generar empleo de calidad y fomentar la participación activa de todos los sectores.

La presente diplomatura busca proporcionar a los funcionarios municipales las herramientas necesarias para impulsar el desarrollo económico. El programa cuenta con siete módulos que abordan la gestión de políticas tributarias, la inclusión laboral y la promoción de sectores productivos. El programa ofrece una formación integral para que los gobiernos locales diseñen políticas públicas que promuevan el desarrollo.

Uno de los temas centrales del curso es la inclusión de todos los sectores productivos, industriales y comerciales en las estrategias de desarrollo económico local. El diagnóstico preciso de los recursos y capacidades de cada caso permitirá a los gobiernos locales identificar sectores con potencial de crecimiento, fomentar la inversión y explorar nuevas oportunidades, como la exportación de productos y servicios.

Otro aspecto clave del desarrollo económico local es la creación de empleo. La capacitación y reinserción laboral se presentan como elementos indispensables para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. La diplomatura ofrece estrategias para diseñar programas de empleo que involucren a sectores vulnerables, fomenten la capacitación técnica y profesional, y fortalezcan la cooperación con el sector privado en la creación de nuevas oportunidades laborales.

La tributación local es otra herramienta central que puede impulsar el crecimiento económico. A través de políticas tributarias eficientes, los gobiernos locales pueden, por ejemplo, aumentar los incentivos fiscales con intenciones de atraer inversiones en sectores estratégicos y fomentar el emprendedurismo.

Por último, la diplomatura hace énfasis en la importancia del monitoreo y la evaluación de las políticas implementadas. Utilizar indicadores económicos y sociales permitirá a los gobiernos ajustar sus estrategias de desarrollo a lo largo del tiempo, asegurando que las políticas no solo sean efectivas a corto plazo, sino también que tengan trazabilidad.

D) Pertinencia respecto a la unidad académica que la propone

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentran la Licenciatura en Administración y Contador Público, carreras en las cuales se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura.

Los conocimientos que se desarrollan y promueven fortalecen a los que los reciben para ejercer cargos públicos en todos los niveles de gobierno. Como así también diseñar, interpretar e implementar sistemas de información, dentro de las organizaciones públicas y privadas en las que desempeñen funciones.

A continuación, se seleccionaron aquellos conocimientos, aptitudes y habilidades que se promueven y que están en línea con las temáticas abordadas en la “Diplomatura en Gestión del Desarrollo Económico y Social para Gobiernos Locales” 

  • Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas de las áreas de gobierno.
  • Intervenir en la evaluación del impacto social de las decisiones de la administración pública e informar sobre las medidas posibles para fortalecer la relación entre el Estado y los beneficiarios.
  • Diseñar y asesorar en materia de estructuras, sistemas y procesos administrativos.
  • Interpretar legislación fiscal y tributaria para el asesoramiento de entidades públicas, privadas y del tercer sector.
  • Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y de control de organismos públicos y privados.
  • Evaluar la calidad en la administración pública y la ética de las decisiones administrativas
  • Identificar oportunidades de negocio y analizar mercados, en este caso para que los gobiernos locales conozcan los sectores productivos con potencial de crecimiento y exportación.
  • Diseñar e implementar sistemas de control de gestión.
  • Intervenir en el diseño y evaluación de las funciones de planeamiento, coordinación y control de entidades públicas, privadas y del tercer sector.
  • Intervenir en la definición de misiones, objetivos y políticas de las organizaciones siguiendo una metodología adecuada para la toma de decisiones e incorporando valores éticos al cumplimiento de sus responsabilidades sociales hacia la comunidad.
  • Intervenir en la implementación de estructuras, sistemas y procesos administrativos-contables.
  • Analizar indicadores económicos locales, evaluar el impacto de políticas previas y proponer mejoras para aumentar la competitividad y fomentar la inclusión social.
  • Intervenir en el diseño de sistemas de información y decisión para el logro de los objetivos de la organización.

Considerando lo explicitado, resulta oportuno desarrollar la presente diplomatura en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, dado que su eje principal es la Gestión del Desarrollo Económico y Social. A la par, los contenidos se alinean con el público objetivo para una Diplomatura, estas se dirigen a un sector amplio de la sociedad que excede a los estudiantes y graduaos de la Facultad, se trata de usuarios con un perfil práctico y operativo orientado a la temática abordada.

E) Estructura (módulos, unidades, carga horaria por módulos o unidad) La estructura de la Diplomatura se compone de 7 (SIETE) Módulos.

F) Contenidos de cada unidad o módulo

MÓDULO 1: Introducción al Desarrollo Económico y Social Local

Conceptos básicos de desarrollo económico.

Rol y oportunidades de los gobiernos locales en el desarrollo económico y social. Experiencias y mejores prácticas de municipios del país y la región.

MÓDULO 2 – Actores Clave en la Economía Local

Técnicas de mapeo y clasificación de actores estratégicos: sector privado, cámaras de comercio, cooperativas, polos industriales, tercer sector y asociaciones civiles.

Creación de mesas de trabajo, redes de colaboración y encuentros sectoriales para la integración y el desarrollo económico.

MÓDULO 3: Estrategias para el Impulso de Sectores Productivos, Industriales y Comerciales

Diagnóstico de la realidad económica local: Análisis situacional

Políticas públicas y cadena de valor público (CVP): insumos → operaciones → productos → resultados → impactos.

Identificación y promoción de sectores estratégicos: Diseño y programación operativa de las posibles acciones para impulsar sectores.

MÓDULO 4: Inclusión Social y Creación de Empleo Local  

Diseño de programas de empleo para sectores vulnerables.

Capacitación y formación técnica estratégica para la inserción laboral orientada a las necesidades del sector productivo local.

Estrategias de inserción laboral para jóvenes. Alianzas público-privadas para programas de pasantías y primer empleo.

MÓDULO 5: Políticas Tributarias Locales y su Impacto en el Desarrollo Económico

Marco normativo para interpretar las facultades y limitaciones en la implementación de la tributación local. Técnicas de cobranza para usuarios morosos.

Uso de incentivos fiscales para promoverla inversión local: Habilitación a Tasa Cero, Tasa por Seguridad e Higiene, Derechos de Construcción, Créditos para Pymes.

MÓDULO 6: Exportación y Mercados Internacionales para Gobiernos Locales

Identificación de productos y servicios con potencial de exportación.

Políticas y programas de apoyo a la exportación para gobiernos locales a nivel internacional, regional y nacional.

Herramientas para la inserción en mercados internacionales. Casos de éxito de municipios que han logrado exportar.

MÓDULO 7: Monitoreo y Evaluación de las Políticas de Desarrollo Económico

Construcción y uso de indicadores económicos y sociales para medir el desarrollo local. Sistemas de monitoreo y evaluación de políticas públicas. Herramientas de ajuste de políticas públicas.

G) Carga horaria total

La carga horaria es de 100 horas que se dictarán una vez por semana, con una dedicación de 3 horas y media sincrónicas y 1 hora y media asincrónica. La duración temporal es de 4 meses.

H) Requisitos de ingreso

Idóneos, Profesionales y/o Técnicos de cualquier especialidad y personas con necesidad de perfeccionarse con los contenidos de la presente propuesta.

I) Modalidad de cursado

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas y media, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora y media por semana. En total son 5 horas semanales. Durante la cursada habrá algunos encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia es optativa.}

J) Cronograma de dictado

El cronograma será informado oportunamente. Las clases sincrónicas se dictarán un día hábil de la semana, utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

K) Curriculum vitae del Coordinador, quien deberá ser docente de la Universidad

COORDINADOR

  • Paulo PASCUINI

Mg. en Economía | Universidad Torcuato Di Tella (Argentina). Investigador de Desarrollo Económico – Innovación y Cambio Tecnológico Macroeconomía. Trabajos en Desarrollo Productivo y Tecnológico – Economía de la Innovación – Economía del Espacio. Posee experiencia en investigación sobre desarrollo sectorial y economía de la innovación, y sus producciones han sido publicadas en libros y en revistas científicas como Space Policy, Resources Policy y Industrial and Corporate Change. Actualmente es Profesor Adjunto de Microeconomía II en la Licenciatura en Economía y profesor de Economías Abiertas en la Maestría en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA, y ha sido Profesor Adjunto en la UBA de Macroeconomía I para economistas, Microeconomía I, Microeconomía para no economistas, y Economía (CBC), y profesor contratado de Economía II (Introducción a la Macroeconomía) en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). También ha sido auxiliar docente de diversas materias en ambas universidades. Adicionalmente se desempeña como Secretario del Departamento Pedagógico de Economía en la FCE-UBA, es Licenciado en Economía por la UBA, Magister en Economía por la UTDT, ha realizado estudios de posgrado en la UBA y la Universidad Carlos III de Madrid, y actualmente cursa sus estudios de Doctorado en la UBA. 

En el ámbito público ha trabajado en el Ministerio de Economía de la Nación y en el privado en Deloitte Touche Tohmatsu. Algunas de sus publicaciones son: Arza, V., López, A., Montes-Rojas, G., & Pascuini, P. (2023). In the name of TRIPS: The impact of IPR harmonisation on patent activity in Latin America. Research Policy, 52(6), 104759. https://doi.org/10.1016/j.respol.2023.104759; López, A., Fuchs, M., Lachman, J., y Pascuini, P. (2021). Nuevos sectores productivos en la economía argentina: impactos sobre el desarrollo y políticas públicas. EUDEBA.; Obaya, M., López, A., & Pascuini, P. (2021). Curb your enthusiasm. Challenges to the development of lithium-based linkages in Argentina. Resources Policy, 70, 101912. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101912; Heymann, D., & Pascuini, P. (2021). On the (in) consistency of RE modeling. Industrial and Corporate Change, 30 (2), 347-356. https://doi.org/10.1093/icc/dtaa066; López, A., y Pascuini, P. (2018). Objetivos y políticas para la inserción internacional de la Argentina. Desarrollo Económico, 14(225), 291-316. https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrolloeconomico/article/view/279; López, A., Pascuini, P., & Ramos, A. (2018). Climbing the Space Technology Ladder in the South: the case of Argentina. Space Policy, 46. 53-63. https://doi.org/10.1016/j.spacepol.2018.06.001

SUBCOORDINADORA

  • Solana Moiraghi

Licenciada en Sociología y diplomada en Género y Deporte por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Estudiante del Profesorado en Sociología y adscripta en la materia “Sociología General” de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Ex becaria de grado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), participante en Proyectos UBACYT y actual integrante del equipo Internet, Sociedad y Cultura del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Posee experiencia como analista de datos y en proyectos de investigación social sobre el uso de plataformas digitales, especialmente en relación con los modos de sociabilidad que habilitan, sus características socio-técnicas y su papel en la educación superior.

L) Nómina de colaboradores/docentes

Martín Acosta – Alan Cosentino – Jimena Claros Velásquez – José Lezama Altuna – Gonzalo Lecuona.

M) Modalidad de evaluación

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

N) Requisitos de aprobación

Al finalizar la diplomatura, para aquellos alumnos que tengan todos los trabajos obligatorios entregados y hayan cumplido con una asistencia mínima del 75% a las clases sincrónicas, se hará entrega de un diploma de aprobación.

O) Modelo de certificado a otorgar

El mismo será en formato digital con logo de la Universidad y Facultad de Ciencias Económicas. Emitido por Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable de la Facultad. Firmado por el Secretario y el responsable de Diplomaturas.

Expondrá que el alumno ha aprobado la diplomatura de referencia.

Nota: «El presente certificado no es habilitante para el ejercicio profesional.

P) Arancel estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo bruto básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto.

El arancel para el alumno será de una matrícula inicial del 20% más 4 pagos de 20% cada uno por mes adelantado.

Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados.  


[1] RESCS-2025-484-UBA-REC