CAPÍTULO W: EN GESTIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS, FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO APLICADA A LOS JUEGOS DE AZAR1

ARTÍCULO 2301. Aprobar la Diplomatura en “Gestión del Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo aplicada a los Juegos de Azar”, elevada por la Facultad de Ciencias Económicas, presentada según la Resolución (CD) Nº 2218/24, que forma parte del presente Capítulo.

PLAN DE ESTUDIOS

A) DENOMINACIÓN

DIPLOMATURA EN PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO APLICADA AL SECTOR DE JUEGOS DE AZAR.

B) OBJETIVOS

  • Identificar la dimensión internacional del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
  • Dimensionar el estado de situación del funcionamiento del sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en la República Argentina.
  • Obtener conocimientos sobre el riesgo penal de delitos de lavado de activos y de financiación del terrorismo.
  • Conocer el riesgo administrativo y las facultades sancionatorias de la Unidad de Información Financiera (UIF).
  • Comprender la dinámica regulatoria y pragmática orientada a la mitigación del riesgo aludido en la actividad de los diversos Sujetos Obligados.
  • Actualizar conocimientos en materia de administración de riesgo de lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
  • Adquirir la facultad para desarrollar programas, procedimientos y entrenamientos orientados a la investigación del delito de lavado de activos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer los actores involucrados a nivel global, regional y local en la prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo aplicados a los procesos de gestión, control y fiscalización de juegos de azar, tanto físicos como online.
  • Identificar, describir y analizar los principales riesgos asociados a la actividad de gestión, control y fiscalización de juegos de azar, tanto físicos como online, respecto al lavado de activos y financiación del terrorismo.
  • Actualizar los conocimientos sobre normativas existentes, analizando sus fortalezas y debilidades e identificando oportunidades de mejora a las mismas.
  • Identificar las herramientas, metodologías de trabajo y otros aspectos mínimos y necesarios para diseñar, planificar, implementar y evaluar procesos sólidos de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo aplicados a los procesos de gestión, control y fiscalización de juegos de azar, tanto físicos como online.
  • Conocer nuevas tendencias tecnológicas que facilitan los procesos preventivos del lavado de activos y financiación del terrorismo aplicados a los procesos de gestión, control y fiscalización de juegos de azar, tanto físicos como online.

C) JUSTIFICACIÓN

La situación financiera global permite observar una marcada disminución del ritmo de crecimiento de las economías centrales, dada, en gran parte, por influencia del monetarismo, la concentración económica, el funcionamiento especulativo de los mercados internacionales y la proliferación de fraudes financieros y bancarios, potenciados por un proceso global de desregulación y flexibilización de las estructuras de control.

Esta circunstancia, sumada al incremento constante de las herramientas de prevención y represión de la delincuencia transnacional, visibilizaron a su vez una mayor complejidad de los delitos financieros y la utilización de sofisticados instrumentos económicos para cometer esta clase de crímenes, encubrir a quienes se benefician y realizan el producto en la economía legal.

Modalidades delictivas impactan tanto sobre la solidez del sistema financiero como sobre la prevención del lavado de activos, incrementando el riesgo de profesionalización de estos servicios delictivos o la instalación del crimen organizado.

La sofisticación del delito económico significa, entonces, un nuevo riesgo para el marco normativo que regula el sistema económico y el objetivo social que debe cumplir, al provocar el descrédito del tráfico mercantil y sus instrumentos, la pérdida de confianza en agentes económicos y financieros, el perjuicio a las reglas de competencia, la desestabilización del mercado de capitales y la dificultad para implementar políticas que impacten sobre la economía real, entre otros efectos reiteradamente señalados por la doctrina, y a cuya salvaguarda se ha comprometido la República Argentina mediante la rúbrica de instrumentos como la “Convención Interamericana contra la Corrupción”, Caracas, 1996, ley 24.759 (B.O.17/1/1997); la “Convención sobre la Lucha contra el Cohecho de Funcionarios Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales» (OCDE), París, 1997, ley 25.139 (B.O.18/10/2000); Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo”, New York, 1999, ley 26.024 (B.O. 19/4/2005); la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”, Palermo, 2000, ley 25.632 (B.O.30/8/2002); la “Convención Interamericana contra el Terrorismo”; Bridgetown, 2002, ley 26.023 (B.O. 28/4/2005) y la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción” New York 2003, ley 26.097 (B.O. 9/6/2006). El mismo compromiso fue asumido por nuestro país a través de su participación directa en diversos foros internacionales, como el Grupo de los 20 (G-20) y el Grupo de Acción Financiera (GAFI) entre otros.

La legislación vigente y las resoluciones emitidas por la Unidad de Información Financiera (UIF), EXIGEN QUE LOS Sujetos Obligados y los integrantes de organizaciones con ciertos riesgos en la materia, estén altamente capacitados para detectar, prevenir y erradicar el lavado de activos en nuestro país.

El avance de los crímenes de cuello blanco y, en particular. Del lavado de dinero, las implicancias de su propagación en la vida moderna de los Estados, los inconmensurables daños que producen y el poderío que absorben las empresas criminarles, requieren de agentes y profesionales capacitados y especializados en el análisis, estudio y comprensión del sistema preventivo y represivo ideado para combatir el Lavado de Activos, que permita el fortalecimiento y la innovación de las herramientas diseñadas, potenciando su efectividad y generando nuevas estrategias.

En este marco y con el objetivo primordial de mejorar la eficacia de las intervenciones de todos los actores involucrados en la prevención del lavado de activos, y muy especialmente en el área de las actividades de juegos de azar en sus distintas modalidades, la Asociación de Loterías Estatales de Argentina (ALEA) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) a través de la Facultad de Ciencias Económicas, que por su parte, como universidad pública comprometida con su territorio y la formación de ciudadano críticos, genera propuestas de perfeccionamiento y actualización profesional, convergen en la creación de una “Diplomatura en Prevención del Lavado de Activos Aplicada a los Juegos de Azar”.

D) PERTINENCIA RESPECTO A LA UNIDAD ACADÉMICA QUE LA PROPONE

La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, tiene cinco carreras de grado, entre las cuales se encuentra la carrera de CONTADOR PÚBLICO, en la cual se desempeña parte del equipo de esta Diplomatura, en la Cátedra de “Actuación del Contador frente a la Prevención del Lavado de Activos. La diplomatura está orientada a brindar las mejores prácticas para cumplir con la normativa de prevención y represión del Lavado de Activos.

Quienes participen de la Diplomatura obtendrán conocimientos legales y reglamentarios, además de incorporar herramientas que permitirían mitigar los riesgos operativos de las actividades que desarrollan, quedando preparados para incrementar los controles necesarios a efectos de cumplir con los procedimientos requeridos por la UIF, así como detectar de las tipologías del delito y orientar su actuación a la adopción de medidas legales adecuadas para su retracción.

Se dirige especialmente a los asociados, personal y profesionales y otras personas vinculadas con ALEA o con la temática de los sujetos obligados de la actividad Juegos de Azar, fuera del concepto de carreras y con un perfil práctico y operativo a efectos de posibilitar al cursante que trabaje en esas organizaciones a desarrollar su tarea con mejores y mayores conocimientos dentro de un contexto como es la prevención de estos delitos.

E) ESTRUCTURA (MÓDULOS, CARGA HORARIA)

 MÓDULOHORAS CLASES
01Estándares Internacionales. Evaluaciones mutuas con foco en el Sector Juegos de Azar  8  2
02El Sistema Vigente en la República Argetina. Unidad de Información Financiera. (UIF)  4  1
03Legislación Penal. Investigación del Delito de Lavado de Activos. Recupero de Activos.  8  2
04Sujetos Obligados. Las obligaciones de los sujetos obligados y su rol en el sistema preventivo de Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT)  8  2
05Juegos de Azar marco normativo, alcance, definiciones y cumplimiento  8  2
06Gestión de riesgos metodología de evaluación, informe técnico autoevaluación   12  3
07Debida diligencia tipos /niveles, cliente presencial y no presencial, segmentación de clientes  8  2
08Juego en línea regulación e implementación, experiencias nacionales e internacionales  8  2
09 Juego ilegal tipo penal, combate41
  10 Monitoreo transaccional, análisis y reportes 8ROS, FT) regímenes informativos (RSM, RSA) Tipologías  12  3
 MÓDULOCLASEHORAS
  11Régimen Supervisión, Sanciones Régimen PenalAdministrativo.  8  2
  12Criptoactivos y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales.  4  1
    13El Contador Público como auditor de entidades que desarrollen juegos de azar. Revisor Externo Independiente.    8    2
  14Seminarios: disertación de invitados especiales. Tipologías, Análisis de Casos  12  3
  15Taller Integrador de Trabajo Final. Seminarios: disertación de invitados especiales  8  2
 Total 1203

F) CONTENIDOS

1. Estándares Internacionales: ONU. Grupo de Acción Financiera Internacional, sus recomendaciones. GAFILAT. Informe de Gestión de la UIF. Estadísticas. Sistema de Evaluaciones Mutuas. Cumplimiento Técnico y Efectividad. Metodología y Tipologías. Análisis de la 3º evaluación mutua y perspectivas para la 4ta. Ronda. El comité de PLA/FT del Ministerio de Justicia.

2. El Sistema Vigente en la República Argentina. Unidad de Información Financiera (UIF): Normativa Nacional vinculada al Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (LA/FT). Código Penal, Titulo XIII. Ley Nº 25.246 y modificatorias. Creación UIF. El rol de la UIF como órgano central en el sistema de prevención. Competencias federales. Resoluciones UIF. Alcance, implicaciones, capacidad de regulación. Evaluación Nacional de Riesgo (ENR).

3. Legislación Penal. Tipificación del delito de lavado de activos en base a la Convención de Viena y la Convención de Palermo. Análisis de la tipificación del delito en la República Argentina: Art. 303 CP, ley 25.246, ley 26.683. El tipo objetivo y el tipo subjetivo. Bien jurídico protegido. Elementos del delito. Etapas de delito de Lavado de Activos. Competencia del fuero penal económico y del fuero penal. EL DELITO DE TERRORISMO Y SU FINANCIAMIENTO. Análisis del Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo. El alcance de las Convenciones Internacionales y Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) aplicables en materia de PLA/FT/PADM. Recupero de Activos: Decomiso de Bienes. Congelamiento de Fondos.

4. Sujetos Obligados. Las obligaciones de los sujetos obligados y su rol en el sistema preventivo de Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT): Los sujetos obligados. Oficial de cumplimiento y oficial de enlace. Interacción entre el sector público y privado. Enfoque basado en riesgo. El secreto y su aplicación en el sistema PLA/FT. Debida diligencia del cliente (DDC). Beneficiario Final.Sistema de Supervisión. Supervisiones En el sector financiero y en el sector APNFD. Personas Físicas o Jurídicas que exploten Juegos de Azar – Casinos, bajo cualquier forma de explotación: Bingos y Loterías; Hipódromos y lugares donde se exploten a riesgo, apuestas vinculadas a las carreras de animales. Sujetos que exploten juegos de azar a través de Internet o cualquier otro medio electrónico; cualquier persona física o jurídica que explote habitualmente juegos de azar; concesionarios y permisionarios de juegos de azar, y cualquier otra figura jurídica relacionada a la actividad.

5. Juegos de Azar marco normativo, alcance, definiciones y cumplimiento. Resolución 194/23 UIF y normas complementarias de la Unidad de Información Financiera. Evolución de la regulación del sector. Obligaciones de cumplimiento formal del sector (Manual, Oficial de Cumplimiento, Capacitación, Auditoría, etc.).

6. Gestión de riesgos metodología de evaluación, informe técnico autoevaluación. Cumplimiento de las obligaciones de gestión de riesgo. Enfoque basado en riesgo en el sector de juegos de azar. Desarrollo de metodología y elaboración de documentos.

7. Debida diligencia tipos/niveles, cliente presencial y no presencial, segmentación de clientes. Obligaciones de aplicación de debida diligencia. Definición de niveles de riesgo. Aplicación de debida diligencia para cliente presencial y no presencial. Verificación y validación de identidad.

8. Juego de línea regulación e implementación, experiencias nacionales e internacionales. Relevamiento de la regulación nacional. Experiencias prácticas de implementación. Características del mercado de juegos de azar en línea. Productos ofrecidos. Partes interesadas.

9. Juego ilegal tipo penal, combate. Evolución normativa. Análisis del tipo penal. Acciones de lucha contra el juego ilegal. Precedentes judiciales.

10. Monitoreo transaccional, análisis y Reportes (ROS, FT) regímenes informativos (RSM, RSA) Tipologías. Perfil transaccional del cliente. Monitoreo y alertas. Análisis de operaciones inusuales. Reportes/Regímenes Informativos. Análisis Operativo y Estratégico de la Información. Reporte de Operación Sospechosa: El deber de informar y los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS). Elaboración y análisis de Reportes de Operaciones Sospechosas y Reportes de Financiamiento de Terrorismo (ROS/RFT). Análisis operativo y análisis estratégico. Tipologías: Métodos y técnicas empleados por las organizaciones criminales/terroristas para la obtención y gestión de fondos.

11. Régimen Penal-Administrativo. Supervisión con y sin organismos reguladores específicos. Facultad sancionatoria de la UIF y de otros organismos de control. Infracciones y sanciones. Características del régimen actual. Vía recursiva. Efectos.

12. Criptoactivos y Proveedores de Servicios de Activos Virtuales. Desarrollo histórico. Tratamiento e incorporación a los estándares de GAFI. Regulación nacional. Impacto en el sistema económico financiero.

13. El Contador Público como auditor de entidades que desarrollen juegos de azar: Obligaciones. Responsabilidad penal y profesional. Normas profesionales específicas para aplicar. Revisor Externo Independiente:

requisitos, función, obligaciones. Desarrollo dentro del sector de juegos.

14. Seminarios: Disertación de invitados especiales. Análisis de tipologías y casos específicos.

15. Taller Integrador de Trabajo Final: Disertación de invitados especiales para la elaboración del trabajo final integrador de carácter individual como producto del desarrollo de los contenidos brindados a lo largo del cursado, con especial aplicación y vínculo a la rama de desempeño profesional/laboral.

G) CARGA HORARIA TOTAL

La carga horaria total es de 120 hs. que se dictarán una vez por semana con una duración de 4 hs. cada una.

H) REQUISITOS DE INGRESO. DESTINATARIOS

  • Sujetos Obligados, Oficiales de Cumplimiento y el Personal en General que debe cumplir la normativa de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo relacionados con ALEA.
  • Jueces, Fiscales, Empleados del Poder Judicial, Abogados, Agentes de las Fuerzas de Seguridad.
  • Docentes Universitarios.
  • Graduados en Ciencias Económicas.

I) MODALIDAD DE CURSADA

Se realizará un encuentro virtual sincrónico semanal de 3 horas, más la utilización del campus virtual académico, para actividades asincrónicas de 1 hora por semana. En total son 4 horas semanales.

Durante la cursada podrán realizarse encuentros presenciales en la Facultad con expertos en el tema, de diversas empresas y su asistencia será optativa.

J) CRONOGRAMA DE DICTADO

Las clases sincrónicas serán días hábiles para definir a partir de las 19:00 hs. utilizando la herramienta de videoconferencias Teams de la Facultad.

K) CURRICULUM VITAE DEL COORDINADOR, QUIEN DEBERÁ SER DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD

  • CRISTOBAL, NORMA ALICIA
  • Contadora Pública – FCE – UBA
  • Magister en Derecho de Integración Económica – USAL
  • Doctorando en Ciencias Económicas – FCE – UBA
  • Actual Consejera Titular del Consejo Profesional de Cs. Económicas CABA período 2022/2025. Cumplido 2019/2022
  • Presidenta pro tempore del Ente Cooperador IGJ en representación del CPCE CABA 2022-2023
  • Directora del CERPROC – Centro de Responsabilidad Profesional del Contador – FCE- UBA (2014 a la actualidad)
  • Profesora Asociada Catedra de Taller de Actuación del Contador en Organizaciones y Profesora Adjunta Regular por Concurso FCE – UBA. Profesora Asociada Catedra de Actuación Profesional del CP frente a la corrupción y el lavado de activos y Profesora Adjunta FCE – UBA.
  • Profesora Asociada Catedra Taller de Actuación Profesional Judicial y Profesora Adjunta por concurso en Actuación Profesional Judicial FCE-UBA.
  • Directora del Proyecto de Desarrollo Estratégico PDE – UBA 2023 sobre “Cumplimiento, derechos humano y diversidad”, aprobado por el Consejo Superior UBA por Resol. CS 2022-1762-e-UBA-rec del 20-12-2022.
  • Profesora en “Maestría en Contabilidad y Auditoría” – FCE – UBA
  • Profesora Titular Actuación del contador frente al lavado de activos – FCE- USAL
  • Investigadora Instituto de Investigaciones Contables FCE – UBA
  • Coordinadora de la Comisión de Prevención del Lavado de Activos y otros
  • Fraudes Empresarios de la secretaria de Graduados de la FCE – UBA
  • Miembro de la Comisión Operativa de Género y Diversidad del CPCE – CABA
  • Coordinadora Académica del Curso de Posgrado “Forense – Contable Prevención e Investigación del Lavado de Dinero” FCE (2014)
  • Docente Área Sociedades y Prevención Lavado de Activos en la Dirección Académica DAC – CPCECABA
  • Profesora CPCECABA 2010-2013
  • Expositora en Congresos y Jornadas Profesionales
  • Colaboradora permanente en la Revista Mensual DOCTRINA SOCIETARIA y CONCURSAL – Editorial ERREPAR.
  • Autora de diversas publicaciones, trabajos y libros en LA LEY – ERREPAR – MACCHI – LEGIS – EDITORES DEL SUR – D&D – FEDESPRESA – AD HOC – APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A. – y en anales de congresos y jornadas y notas periodísticas en diversos medios.

L) NOMINA DE COLABORADORES DOCENTES

  1. GALTIERI, CAROLINA
  2. FERNANDEZ, OSCAR
  3. GIAGOSCH, ZENON
  4. PITTET, MARIA JOSE
  5. MARANO, MARIA EUGENIA

M) MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Cada módulo tendrá una evaluación final que propondrá el responsable del módulo tanto en los aspectos teóricos vistos, como así también en el cumplimiento de los trabajos prácticos.

N) REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA

Para obtener el diploma los participantes deberán:

  • Cursar todos los módulos
  • Cumplir una asistencia mínima del 75%
  • Realizar las actividades virtuales propuestas para cada módulo
  • Presentar un Trabajo Final Integrador escrito, con conclusiones individuales sobre temas que guarden relación con el contenido de la Diplomatura, haciendo hincapié en la rama en que se encuentran alcanzados, o bien, sobre temas que sumen al conocimiento general respecto a las actividades ilegales que aumentan los riesgos del lavado de activos en la región.

O) MODELO DE CERTIFICADO A OTORGAR

El mismo será en formato digital con logos de la Universidad, de la Facultad de Ciencias Económicas y firmado por el Secretario de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable, conjuntamente con los Coordinadores Académicos de la Facultad y de ALEA.

P) Arancel Estipulado

El arancel total de la diplomatura es de 2.5 veces el sueldo básico sin antigüedad y dedicación simple de un profesor adjunto. Se podrá aplicar becas y descuentos por grupos cerrados en contexto de un convenio específico.


[1] RESCS-2025-494-UBA-REC