CAPÍTULO AQ: EN GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA1
ARTÍCULO 4401. Aprobar la creación de la Carrera de Especialización en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria de la Facultad de Ciencias Económicas.
ARTÍCULO 4402. Aprobar la Reglamentación General, el Plan de Estudios y los contenidos mínimos de las asignaturas de la Carrera de Especialización a que se refiere el artículo 4401, que forma parte del presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
I. INSERCIÓN INSTITUCIONAL DEL POSGRADO
Denominación del posgrado
Carrera de Especialización en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
Denominación del Título que otorga
Especialista en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
Unidad Académica de la que depende el posgrado
Facultad de Ciencias Económicas
Sede de desarrollo de las actividades académicas del posgrado
Escuela de Negocios y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas
Resolución CD de la Unidad Académica de aprobación del proyecto
Resolución (CD) N º 2994/24
II. MODALIDAD
Presencial | Distancia |
X |
III. FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO
a) Antecedentes:
a.1) Delimitar el objeto de estudio del posgrado o área de pertenencia, razones que determinan la necesidad de creación del proyecto de posgrado:
La economía social es un modelo de organización económica que prioriza el bienestar de las personas y el desarrollo comunitario por encima del lucro. En Argentina, su presencia ha sido significativa desde principios del siglo XX, con la creación de cooperativas y mutuales que respondieron a las necesidades de sectores excluidos del sistema económico tradicional. En el ámbito de la economía social coexisten diversos tipos de procesos asociativos y organizaciones que se distinguen de las empresas con fines de lucro por su propósito fundamental de satisfacer las necesidades de la comunidad conformando un amplio y heterogéneo conjunto de organizaciones cuya gestión, administración y dirección requiere de personas capacitadas en los aspectos específicos que las distinguen de otro tipo de organizaciones económicas. El objetivo de esta carrera de especialización es formar profesionales con las competencias necesarias para promover y gestionar con éxito este tipo de entidades.
La carrera de especialización aborda el estudio de un amplio espectro de organizaciones de la economía social y solidaria (ESyS), las cuales juegan un papel fundamental en el desarrollo económico y social. Las cooperativas, por ejemplo, promueven la gestión democrática de recursos y la autogestión laboral, especialmente en sectores de trabajo recuperado. Las mutuales ofrecen servicios de asistencia y protección a sus asociados, mientras que los clubes deportivos son espacios que combinan actividades recreativas con la construcción de redes comunitarias. Las asociaciones civiles y fundaciones no solo abordan temas sociales y culturales, sino que también son cruciales en la gestión de proyectos comunitarios. En el ámbito de la economía popular, emergen organizaciones sin fines de lucro que agrupan a trabajadores informales y autogestivos, con el fin de generar empleo digno y mejorar las condiciones de vida.
El esquema general de la carrera que se propone se basa en un enfoque integral y multidisciplinario que se articula en torno a tres ejes fundamentales. En primer lugar, se aborda la contextualización económica y social de las empresas de la economía social, proporcionando un marco teórico indispensable para comprender su rol en el entorno actual. En segundo lugar, se realiza una caracterización exhaustiva de las diversas tipologías de organizaciones que conforman este amplio sector, permitiendo a los profesionales identificar sus particularidades y desafíos. Finalmente, se profundiza en materias esenciales de gestión, abarcando áreas clave como la contabilidad, la fiscalización y la gestión de proyectos sociales. Esta estructura asegura la formación de especialistas capacitados para gestionar de manera eficiente y sostenible las organizaciones de la economía social.
En relación con este último aspecto, se otorga una especial relevancia a los componentes contables y tributarios de las organizaciones de la economía social. Se profundiza en el análisis de los indicadores de gestión y en la interpretación de los estados contables, elementos fundamentales para una toma de decisiones informada, así como en las Resoluciones Técnicas específicas que resultan de aplicación. La carrera de especialización ofrece una perspectiva integral sobre el impacto que tienen las políticas tributarias y las normativas fiscales en el ámbito asociativo, proporcionando a los profesionales las herramientas necesarias para gestionar eficazmente estas organizaciones.
La carrera también pone énfasis en los aspectos organizativos y estratégicos. El contenido incluye la gestión de proyectos, la participación en redes interorganizacionales, y la importancia de la democratización en la dirección. En cuanto a la dirección y gobernanza, se estudia el proceso decisorio, el rol del líder y las estrategias de comunicación. La prevención de fraudes y el desarrollo de un código de ética son componentes esenciales del sistema de control, así como la gestión del capital social y el emprendimiento social. Todos estos temas aseguran que los profesionales estén preparados para liderar organizaciones de economía social de manera eficiente y con un alto impacto social.
La Carrera de Especialización en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria ofrece una formación indispensable para dirigentes, administrativos y profesionales comprometidos con el desarrollo de este sector. A través de un enfoque integral, los participantes adquirirán competencias clave en gestión de recursos humanos, análisis contable y financiero, y diseño de programas y proyectos. En un contexto donde las organizaciones de la economía social enfrentan desafíos únicos para garantizar su sostenibilidad, resulta imperativo que los profesionales reciban una capacitación específica y transversal en estas áreas. Solo con una sólida capacidad de gestión de recursos y un enfoque estratégico en la planificación y ejecución de proyectos sociales será posible maximizar el impacto positivo y asegurar la continuidad de estas organizaciones.
a.2) Antecedentes en instituciones nacionales y/o extranjeras de ofertas similares:
Existen en otras universidades en el AMBA con una oferta relacionada, aunque diferente a las que se propone en este documento. Entre varias destacamos las siguientes:
Programa | Universidad Entidad |
Maestría en Economía Social | UNGS |
Especialización en Economía Social y Solidaria. Maestría en Economía Social Comunitaria y Solidaria. Posgrado en Economía Social y Dirección de Entidades sin fines de lucro. | UNTREF |
Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil Curso de posgrado La Incidencia de las OSC en las políticas públicas. Curso de posgrado La gestión interna de las OSC. Curso de posgrado Prácticas y Metodologías de acción de las OSC en el territorio. | FLACSO |
Especialización en Organizaciones sin fines de lucro | UDESA |
Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria | UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES |
La propuesta de Carrera de Especialización en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria se distingue de estas propuestas por estar orientada específicamente a los profesionales que se desenvuelven en estas organizaciones, promoviendo su formación en los aspectos claves que les permitan gestionarlas y liderarlas con éxito en contextos cambiantes y complejos. En particular, el eje de gestión la diferencia claramente gracias a la relevancia y actualización de sus contenidos, abordando temas esenciales como la integración organizacional, el reclutamiento, la distribución de excedentes y las regulaciones del trabajo asociado dentro de la economía social, aspectos que no son tratados con igual profundidad en otras especializaciones. Esta rigurosa formación permite a sus egresados enfrentar con éxito los desafíos contemporáneos de las organizaciones de la economía social.
Las siguientes organizaciones referentes de la Economía Social y Solidaria participaron de un proceso de discusión y debate acerca de los objetivos y diseño curricular de la carrera:
- INAES – Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
- COOPERAR – Confederación Cooperativa de la República Argentina.
- CNCT – Confederación nacional de cooperativas de trabajo.
- CONINAGRO – Confederación Intercooperativa Agropecuaria.
- FEDECAP – Federación de Cooperativas de Agua Potable y Saneamiento de la Provincia de Buenos Aires.
- CELTA – Cooperativa de Obras Servicios Públicos y Servicios Sociales Limitada de Tres Arroyos.
- CREDICOOP – Banco Credicoop Cooperativo Limitado.
- El Hogar Obrero – Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito LTDA.
- CAM – Confederación Argentina de Mutualidades.
- MAC – Mutualismo Argentino Confederado.
- AMEPORT – Mutual del Personal del Estado Nacional, Provincial, Municipal, y afines.
- Dirección General de Economía Social – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
- AMIA – Asociación Mutual Israelita Argentina.
- AMPF – Asociación Mutual de Protección Familiar.
a.3) Comparación con otras ofertas existentes en la Universidad:
Cabe destacar que es la única carrera de especialización en la Universidad de Buenos Aires con esta temática. Dentro de los Centros de Investigación podemos nombrar; el Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES) dirigido por Doctora Marta Bekerman; el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo dirigido por la Licenciada Mirta Vuotto; el Centro de Cooperativismo y Economía Social, dirigido por el Magister Daniel R. Nieto Michel. En este último se desarrollan actividades de voluntariado en el marco de la Materia Optativa de Grado N ° 764 “Gestión en la Economía Social” que se dicta de manera ininterrumpida desde el año 2016.
b. Justificación:
Para el diseño de la propuesta de creación de la Especialización en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social se tuvo en consideración la normativa vigente en la Universidad de Buenos Aires según lo dispuesto en los Capítulos A y C CÓDIGO.UBA I-20.
IV. OBJETIVOS DEL POSGRADO
Objetivo General
Formar profesionales altamente capacitados para gestionar y liderar de manera eficiente y sostenible organizaciones de la economía social y solidaria, brindándoles las herramientas necesarias para promover estructuras participativas, maximizar el impacto social y mejorar la calidad de vida en las comunidades a las que sirven, mediante una sólida formación en gestión, planificación estratégica, contabilidad, normativa fiscal y liderazgo democrático, asegurando su sostenibilidad y capacidad de respuesta ante los desafíos del entorno económico y social actual.
Objetivos Específicos
- Formar profesionales con conocimiento profundo de los valores, principios y particularidades de las organizaciones de la economía social y solidaria, con el fin de aplicar estos fundamentos en la gestión efectiva y ética, promoviendo su sostenibilidad y capacidad de respuesta a las necesidades de sus comunidades.
- Aportar a la gestión eficiente y ajustada a derecho de las entidades a partir de la consideración de los aspectos legales, contables y tributarios que afectan a las organizaciones de la economía social y solidaria.
- Formar profesionales para la gestión de organizaciones de la economía social y solidaria aplicando metodologías de planificación, monitoreo y evaluación mediante un enfoque integral que combine técnicas cualitativas y cuantitativas.
- Brindar formación para la toma de decisiones estratégicas con el fin de garantizar la sostenibilidad y eficiencia de las organizaciones de la economía social y solidaria en un entorno económico y social dinámico.
- Analizar estrategias organizativas de los nuevos movimientos sociales en el marco de la Economía Social, Solidaria y Popular, con especial énfasis en el cooperativismo de trabajo, las empresas recuperadas y la economía popular, permitiéndoles participar activamente en el diseño de políticas y proyectos que promuevan la inclusión, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de los actores sociales emergentes.
V. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la Carrera de Especialización en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria alcanzará una sólida formación teórica y metodológica aplicada al diseño estratégico de dichas organizaciones, a los aspectos contables, administrativos, legales, a su gerenciamiento y a la ejecución de políticas públicas vinculadas a la Economía Social. Podrá aplicar los conocimientos y capacidades adquiridos en instituciones gubernamentales y no gubernamentales de nivel nacional, provincial y municipal, y organizaciones de la economía social y solidaria para el diseño y aplicación de políticas públicas, como así también programas y proyectos de la economía social y solidaria.
Los egresados de la carrera de Especialización en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria contarán con los siguientes conocimientos y capacidades:
- Comprender los valores y las características de los diferentes tipos de organizaciones de la economía social y solidaria (cooperativas, mutuales, asociaciones civiles, fundaciones y clubes de barrio), comprendiendo su origen histórico, influencias políticas, evolución, y su inserción social.
- Comprender los procesos de transformación económica, social, política y cultural de la Argentina contemporánea y las estrategias organizativas de los nuevos movimientos sociales en el marco de la Economía Social, Solidaria y Popular, con especial énfasis en el cooperativismo de trabajo, las empresas recuperadas y la economía popular.
- Aplicar metodologías de planificación, monitoreo y evaluación mediante un enfoque integral que combine técnicas cualitativas y cuantitativas para la identificación de problemas, definición de objetivos y acciones, uso de indicadores de gestión, y medición de la efectividad, eficiencia e impacto de las intervenciones.
- Analizar los aspectos administrativos y de gestión fundamentales en las organizaciones de la economía social y solidaria, abarcando la planificación financiera, la proyección económica, el análisis de estructuras de costos, los indicadores de gestión, el manejo de deuda e inversiones y toma de decisiones estratégicas basadas en la interpretación de estados contables.
- Participar activamente en los procesos de perfeccionamiento y/o transformación de la capacidad de gestión de los aspectos contables, legales y administrativos de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria con el fin de mejorar su eficiencia económica y social.
- Diseñar y aplicar políticas públicas, programas y proyectos orientados al desarrollo de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria y a la promoción de la inclusión, el desarrollo territorial y el fortalecimiento de los actores sociales emergentes.
VI. ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO
a. Institucional:
Las autoridades de la Especialización serán: UN/A (1) Director/a, UN/A (1) Coordinador/a y UNA (1) Comisión Académica.
Modalidad de designación de las autoridades
Las autoridades serán designadas por el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas. El Director y el/la Coordinador/a serán propuestos por el Director de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). La designación de las autoridades se renovará anualmente.
Modalidad de selección y designación de docentes
Los docentes son propuestos por el Director del Posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la Especialización. En la designación y categorización de los docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Modalidad de selección y designación de Tutores de Trabajo Final
Los Tutores del Trabajo Final son propuestos por los cursantes y aprobados por la Dirección, en consulta con el resto de las autoridades de la Especialización. En la designación intervienen las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el Señor Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.
Son funciones de la Comisión Académica:
a) Asesorar en el procedimiento a seguir para el reconocimiento de asignaturas aprobadas en otras instituciones universitarias nacionales o extranjeras.
b) Establecer los requerimientos complementarios de admisión de postulantes graduados de carreras de duración menor a CUATRO (4) años y elevar para la ratificación del Consejo Directivo.
c) Asesorar en la designación del plantel docente a cargo de las asignaturas de la Especialización.
d) Asesorar en posibles cambios en el Plan de estudio de la carrera.
Son funciones del Director:
a) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la composición de la Comisión Académica, para su consideración y elevación al señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
b) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la designación del total del personal docente con el asesoramiento de la Comisión Académica.
c) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la oferta de las asignaturas a dictarse en cada período lectivo.
d) Informar a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), en los plazos que ella establezca, el cronograma anual de actividades con el fin de optimizar la administración de recursos y la integración de los posgrados.
e) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la asignación de horas de dictado de clases al personal designado.
f) Proponer a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la designación de docentes/tutores de Trabajos de Integración Final que estarán a cargo de los talleres de acompañamiento para la elaboración del Trabajo de Integración Final que formarán parte del Banco de Tutores de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para su consideración y posterior elevación al Señor Decano por intermedio del Secretario General y al Consejo Directivo.
g) Sugerir modificaciones al Plan de estudios con el asesoramiento de la Comisión Académica.
h) Verificar que el dictado del Posgrado esté en concordancia con el objetivo y el plan de estudio aprobado para su desarrollo.
i) Analizar la secuencia temática en el dictado de los posgrados y evitar la superposición de contenidos entre las asignaturas.
j) Remitir a la autoridad académica correspondiente de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) la calificación de los Trabajos Finales Integradores de los alumnos.
k) Impulsar y proponer temas específicos para su tratamiento en los cursos de los trabajos de investigación y talleres.
l) Seleccionar a los postulantes y realizar el respectivo orden de mérito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la necesidad de nivelación de los postulantes.
m) Realizar la presentación de la Carrera a los nuevos alumnos durante la primera semana de clases.
n) Implementar mecanismos de orientación, supervisión y seguimiento de alumnos y egresados con el asesoramiento de la Comisión Académica.
o) Impulsar el estudio y la investigación de la temática propia dictada en el Posgrado.
p) Elevar informes académicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
q) Proponer los respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales.
r) Realizar en forma periódica, según lo que establezcan las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP), el seguimiento de la base de datos de los interesados de su Posgrado con el fin de brindarles la máxima información requerida.
s) Difundir y promover el Posgrado en coordinación con la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP). Participar en todas las reuniones informativas para postulantes que establezca la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
Son funciones del Coordinador Académico:
a) Planificar el Posgrado en forma integral sugiriendo actividades académicas y proponiendo la distribución de la carga horaria de los períodos académicos.
b) Informar a los docentes sobre las normas y procedimientos a aplicar en el dictado de las asignaturas.
c) Asistir al Director en el cumplimiento de sus funciones y hacer seguimiento de la tarea de los docentes.
d) Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia según los contenidos mínimos aprobados y teniendo en cuenta los siguientes capítulos: 1. Datos generales; 2. Encuadre general o presentación; 3. Objetivos; 4. Contenidos; 5. Bibliografía; 6. Métodos de desarrollo de las clases; 7. Métodos de evaluación, y 8. Cronograma.
e) Suministrar cada año y en el mes de febrero a la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) los programas actualizados de las distintas asignaturas que componen el Posgrado. Dichos programas serán enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliográfico histórico y permanente.
f) Atender el normal desarrollo de las actividades académicas de los alumnos y las cuestiones administrativas que de ellas deriven.
g) Propiciar que los docentes utilicen el Espacio Virtual como vehículo de comunicación con alumnos.
h) Confeccionar los informes académicos y administrativos de acuerdo con las pautas que elabore oportunamente la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP).
i) Suministrar la información que le solicite la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para ser incorporada a la página web.
b. Convenios
La carrera no requiere, para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto, la existencia de convenios específico con otras instituciones.
Sin embargo, la Carrera de Especialización en Gestión de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria tiene entre sus tareas las de interactuar y asesorarse en forma permanente con instituciones del estado nacional y del estados provinciales y municipales y sus organismos descentralizados. En este sentido, se promueve la firma de convenios a los efectos de contar con alumnos becados por instituciones y áreas que tengan relación con la temática a desarrollar por la carrera, asistencia técnica y académica y el desarrollo en el futuro de programas de investigación.
Entre los organismos y áreas serán de especial interés las de economía social, cooperativismo, desarrollo económico, desarrollo y acción social, capacitación y formación, desarrollo regional, desarrollo urbano y administración pública. También se establecerán relaciones y convenios con organizaciones del sector y sus distintas confederaciones nacionales, provinciales y regionales, bancos cooperativos y públicos (nacionales, provinciales y municipales).
Por último, en la medida de las posibilidades, se va a estrechar convenios de intercambio académico y de investigación con instituciones educativas del país y del extranjero, para el intercambio académico y de docentes y especialistas.
Institución con la que se establecerá convenio | Objetivos esperados | Recursos humanos, físicos y/o financieros previstos | Principales resultados esperados |
INAES (Instituto Nacional de Economía Social). GOBIERNO NACIONAL (Con otras áreas vinculadas a la temática de la carrera). | Financiamiento para potenciales alumnos. Realizar asistencia técnico-académica. Incentivar Programas de Investigación Académica. | Aranceles. Recursos humanos, técnicos y profesionales. | Alumnos becados. Asistencia Técnica. Programas de investigación. |
G.C.B.A.(Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), GOBIERNOS PROVINCIALES Y MUNICIPALES (Con áreas vinculadas a la temática de la carrera). | Financiamiento para potenciales alumnos. Realizar asistencia técnico-académica. Incentivar Programas de Investigación Académica. | Aranceles. Recursos humanos, técnicos y profesionales. | Alumnos becados. Asistencia Técnica. Programas de investigación. |
BANCOS COOPERATIVOS PÚBLICOS NACIONALES, PROVINCIALES Y MUNICIPALES. | Financiamiento para potenciales alumnos. Realizar asistencia técnico-académica. Incentivar Programas de Investigación Académica. | Aranceles. Recursos humanos, técnicos y profesionales. | Alumnos becados. Asistencia Técnica. Programas de investigación. |
INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS | Financiamiento para potenciales alumnos. Realizar asistencia técnico-académica. Incentivar Programas de Investigación Académica. | Aranceles. Recursos humanos, técnicos y profesionales. | Alumnos becados. Asistencia Técnica. Programas de investigación. |
ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y DEL TERCER SECTOR; CONFEDERACIONES INTERNACIONALES, NACIONALES, REGIONALES Y PROVINCIALES DE LAS MISMAS. | Financiamiento para potenciales alumnos. Realizar asistencia técnico-académica. Incentivar Programas de Investigación Académica. | Aranceles. Recursos humanos, técnicos y profesionales. | Alumnos becados. Asistencia Técnica. Programas de investigación. |
UNIVERSIDADES PÚBLICAS NACIONALES, Y EXTRANJERAS E INSTITUTOS Y CENTROS DE ESTUDIOS. | Realizar asistencia técnico-académica. Incentivar Programas de Investigación Académica. Intercambio de docentes, alumnos e investigadores. | Recursos humanos, técnicos y profesionales. | Alumnos becados. Asistencia Técnica. Programas de investigación. Organización de eventos académicos. |
c. Académica:
La carga horaria total de la Carrera de Especialización es de TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas distribuidas en DOSCIENTAS CUARENTA Y CUATRO (244) teóricas y CIENTO VEINTICUATRO (124) prácticas. La duración total de la carrera es de DOCE (12) meses.
Cuadro correspondiente al Plan de estudios
Asignaturas | Carga horaria teórica | Carga horaria práctica | Carga horaria total |
1. Introducción a la Economía Social y Solidaria | 16 | 8 | 24 |
2. La cuestión social en las economías de mercado | 12 | 4 | 16 |
3. Organizaciones de la Economía Social y Solidaria | 12 | 4 | 16 |
4. Fundamentos de Cooperativas | 12 | 4 | 16 |
5. Fundamentos de Mutuales | 12 | 4 | 16 |
6. Fundamentos de Clubes sociales y Entidades Deportivas | 12 | 4 | 16 |
7. Fundamentos de Asociaciones Civiles y Fundaciones | 12 | 4 | 16 |
8. Gestión contable y normativa tributaria | 12 | 4 | 16 |
9. Gestión financiera y análisis de costos | 16 | 8 | 24 |
10. Sociología de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria | 16 | 8 | 24 |
11. Dirección y Administración | 16 | 8 | 24 |
12. Gestión del Trabajo Asociado | 16 | 8 | 24 |
13. El nuevo cooperativismo de trabajo y la economía solidaria | 12 | 4 | 16 |
14. Las organizaciones de la economía popular | 12 | 4 | 16 |
15. Políticas de integración territorial: el aporte de la economía social y solidaria | 16 | 8 | 24 |
16. Planificación y Gestión de Programas y Proyectos Sociales | 16 | 8 | 24 |
17. Taller de Integración Final | 24 | 32 | 56 |
Carga horaria total del plan de estudios | 244 | 124 | 368 |
El plan de estudios no posee correlatividades.
Contenidos Mínimos
1. Introducción a la Economía Social y Solidaria
Los debates en el campo académico en relación con las cooperativas, y otras entidades de la Economía Social y su inserción social y su relación con otros actores sociales. Análisis del contexto político, económico y social en el origen y surgimiento de las empresas de la economía social y solidaria. La Economía Social en diferentes países de nuestro continente. Su institucionalización, las políticas públicas hacia el sector y las posibilidades de su desarrollo. Caracterización de la economía social en Argentina. Su incidencia en el desarrollo nacional. Desafíos del sector en perspectiva de género. Análisis de experiencias. Representación y proyección del cooperativismo en el escenario internacional. Presencia del sector en organismos internacionales. Año internacional de las Cooperativas 2025. La Alianza Cooperativa Internacional.
2. La cuestión social en las economías de mercado
Las relaciones sociales en el desarrollo capitalista: libertad de trabajo y la vulnerabilidad económica. La contradicción entre propiedad y seguridad versus el trabajo y vulnerabilidad. El rechazo obrero a la relación salarial. Las alternativas utópicas y revolucionarias al régimen de propiedad. El Estado de Bienestar y el derecho de los trabajadores a la protección social. Integración social y ciudadanía política. La economía social en los márgenes del sistema capitalista: ¿subsistencia o complemento? La metamorfosis de la Cuestión Social: globalización y desarrollo tecnológico. La retracción del Estado de Bienestar, reconfiguración de la estructura social. La transición de las formas tradicionales a la nueva economía social. Análisis comparado con los países Escandinavos, Europa Occidental, Países Anglosajones, Estados Unidos y Latinoamérica. Análisis del caso argentino.
3. Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
Origen y formación del asociativismo argentino. Influencias políticas y debates teóricos. Liberalismo, socialismo utópico, marxismo, anarquismo y catolicismo social. La influencia de la inmigración en la experiencia asociativa. El asociativismo obrero. Cooperativas, mutuales, clubes y cooperadoras escolares. Fundaciones y Asociaciones Civiles. Usos políticos de la Economía Social y oportunidad de expansión para el sector. Empresas recuperadas y autogestión obrera. La Economía Popular.
4. Fundamentos de Cooperativas
Las cooperativas, su inserción social y su relación con otros actores sociales. Los valores y principios cooperativos. Análisis de su evolución y trascendencia como rectores del movimiento cooperativo. El Capital Cooperativo. El problema del financiamiento. Diferentes tipos de Cooperativas. Clasificaciones y principales características. Aspectos relevantes y particularidades. Experiencias destacadas en cada sector.
5. Fundamentos de Mutuales
Origen de las Mutuales. Formas primitivas de ayuda mutua. Los movimientos precursores del mutualismo. La mutual como empresa social de servicios. Antecedentes, desarrollo y experiencias en otros países del mundo. El movimiento mutualista en la Argentina. Origen de las primeras experiencias. Desarrollo e impacto. Situación actual. Su inserción social y su relación con otros actores sociales. Filosofía y principios del mutualismo. Diferentes tipos de Mutuales: unifuncionales y multifuncionales. Características. Aspectos relevantes y particularidades. Experiencias destacadas en cada sector. El Capital de las Mutuales. El problema del financiamiento. Organizaciones de primer, segundo y tercer grado. El asociado en la mutual. Distintas categorías. Derechos y responsabilidades. Organización interna. Balance Social. Marco legal de las Mutuales en nuestro país. Antecedentes y situación actual. Estatutos y Reglamentos. Ley n° 20.331. Aspectos relevantes definidos en la normativa en cuanto a su constitución y funcionamiento.
6. Fundamentos de Clubes sociales y Entidades Deportivas
Origen de los clubes de barrio y entidades deportivas en nuestro país. Las primeras experiencias. Pertenencia social. Función social del deporte formativo. Aspectos legales y estatutarios de las entidades deportivas. Políticas deportivas en la Ciudad de Bs AS. Evolución y situación actual.
7. Fundamentos de Asociaciones Civiles y Fundaciones
Las organizaciones de la Economía Social o Solidaria, según las distintas posturas doctrinarias y entidades que la conforman. Estado – Sector privado lucrativo – Tercer Sector y Economía Solidaria. Referencias actuales. Origen de las organizaciones sin fines de lucro. Antecedentes, desarrollo y experiencias en otros países del mundo. Diferentes tipos de organizaciones: Fundaciones. Asociaciones civiles. Otras asociaciones. Comercio Justo. Banca Ética. Redes y espacios de articulación e integración. Características. Aspectos relevantes y particularidades. Experiencias destacadas en cada sector. El financiamiento. Organización interna de las organizaciones sin fines de lucro. Conformación. Características particulares del órgano rector de cada uno de los tipos de organizaciones. Marco legal. Aspectos relevantes definidos en la normativa en cuanto a su constitución y funcionamiento. Las previsiones del Código Civil y Comercial de la Nación Ley N° 26.994. Diferencias y similitudes entre las distintas entidades.
8. Gestión contable y normativa tributaria
Resoluciones técnicas específicas. Balances tributarios, exenciones tributarias, exenciones de ganancias. Ganancias. Diferencias entre exentos y No sujetos en el impuesto. IVA. Ley 23427 Fondo para educación y capacitación cooperativa. Ingresos brutos. Tasas. Análisis e interpretación de Estados Contables.
9. Gestión financiera y análisis de costos
Definición sistema financiero. Inclusión financiera: finalidad, medios y herramientas. Beneficios y obligaciones. Normativas. Análisis de casos vigentes de inclusión financiera en la economía privada, pública y social. La gestión financiera en la economía social. Elementos de Planificación y proyección en la economía social. Estructura de costos, contribución marginal y punto de equilibrio. Indicadores de Gestión. Deuda e inversiones en entidades de la ESyS. Cálculo de costos aplicados a la toma de crédito. La dificultad de acceso al crédito por parte de la ESyS. Herramientas de inversión. Tipos y características. Riesgos e intereses.
10. Sociología de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria
La sociología de las organizaciones sociales en el marco de la sociología de las organizaciones. La naturaleza de las organizaciones sociales y su especificidad. Tipología de las organizaciones sociales según su campo de acción y sus actividades. Organizaciones de la economía social. Ciclo de vida de las organizaciones sociales. Fines y la construcción de sentido. Operacionalización de sus objetivos. Los requerimientos de participación. Sus problemáticas básicas en materia de tecnologías, estructuras, financiamiento y liderazgo. La sostenibilidad institucional: sus dimensiones básicas, condiciones e indicadores. La evaluación de las acciones de las organizaciones sociales.
11. Dirección y Administración
La Administración. Estatus epistemológico de las disciplinas administrativas. Objeto de estudio de la Administración y evolución de la teoría de la organización. Organizaciones de la economía social y solidaria. Management cooperativista. La gestión de proyectos. Construcción y participación en redes interorganizacionales. La Organización: Estructuras y procesos administrativos. Normalización de estructuras y procedimientos en las cooperativas y mutuales. Participación y democratización en la dirección. La Estrategia. Diagnóstico y Metodología de Análisis Estratégico. Propósito. Misión. Visión, Valores. Principios cooperativos y del mutualismo. La Dirección. Dirección y Gobernanza. Proceso decisorio. El rol del líder en las organizaciones de economía social. Motivación. Estrategias de comunicación en las organizaciones. El Control. Elementos integrantes del sistema de control de gestión. El control presupuestario. Prevención y detección de fraudes. Código de Ética. La Responsabilidad Social y el emprendimiento social. El capital social y sus formas de desarrollo. El asociacionismo como dimensión del Capital Social. Determinación de objetivos sociales y políticos, balance social, análisis de indicadores de gestión (KPI). Impactos en las dimensiones de las organizaciones sociales en la toma de decisiones.
12. Gestión del Trabajo Asociado
Políticas de Gestión del Trabajo Asociado. Los procesos de integración organizacional. Políticas de Reclutamiento y Selección. Socialización Organizacional. Desarrollo, Formación y Gestión de Competencias. Regulaciones internas y control del trabajo asociado. Distribución de retiros y excedentes en el trabajo asociado.
13. El nuevo cooperativismo de trabajo y la economía solidaria
La transformación económica, social, política y cultural de la Argentina contemporánea y el surgimiento de los nuevos movimientos sociales. Estrategias de organización de diversos sectores a través de los mecanismos asociativos en el marco de la Economía Social, Solidaria y Popular, cobrando especial relevancia el movimiento de empresas recuperadas y el cooperativismo de trabajo. Experiencias locales y regionales de participación de los nuevos actores sociales en nuevas prácticas de la economía social. Posibles nombres alternativos: Transformación y Economía Social, Nuevas Prácticas Sociales, Innovación y Economía Solidaria, Actores Sociales y Economía.
14. Las organizaciones de la economía popular
¿Qué es la economía popular? Características. Contexto histórico y socioeconómico: una aproximación a su escenario de surgimiento, principales actores y experiencias. Problemáticas de los trabajadores de la economía popular: precarización, informalidad y exclusión. Las Ramas de la Economía Popular: su surgimiento, su caracterización y el sujeto trabajador que las integra. Los procesos de lucha y organización que las constituyen. Modelos organizativos en la economía popular: cooperativas, asociaciones y otras formas colectivas. El proceso de organización comunitaria. Caracterización del proceso de organización gremial, la construcción de poder popular en la economía popular y el vínculo con el estado. Los logros alcanzados, los desafíos pendientes, la situación actual y las perspectivas de futuro. La construcción de una agenda propia del sector: un recorrido por las políticas públicas construidas desde los movimientos populares.
15. Políticas de integración territorial: el aporte de la economía social y solidaria
El desarrollo social en las ciudades en Argentina y América Latina y la gestión del suelo urbano. La migración rural-urbana y la consolidación de matrices de pobreza estructural y segregación territorial. Instrumentos de diagnóstico de segregación social y urbana y modalidades de diseño de políticas de integración socio urbanas. Las organizaciones de la economía social en los entramados socio productivos y en los procesos de planificación territorial.
16. Planificación y Gestión de Programas y Proyectos Sociales
El diseño de planes, programas y proyectos. Diseño institucional, momentos de la planificación y herramientas metodológicas: mapas de problemas, objetivos y acciones, indicadores de gestión. El monitoreo y la evaluación de planes, programas y proyectos. Características y finalidades. Momentos de la evaluación. Aspectos metodológicos. Herramientas. Análisis de cumplimiento de las metas de resultado: cálculo de efectividad, eficiencia y eficacia. Metodología y la decisión de la estrategia, alcances y limitaciones. Selección y combinación de técnicas. El abordaje cuantitativo y cualitativo: principales atributos, pertinencia de cada uno. La evaluación de resultados y de impacto. Instancias de los procedimientos metodológicos en un enfoque integral.
17. Taller de Integración Final
Espacio curricular destinado a la integración de los contenidos abordados a lo largo de la carrera en el cual el estudiante podrá vincular los conceptos, herramientas y técnicas trabajados en las distintas asignaturas y aplicarlos a un caso o experiencia concreta. Se brindará orientación epistemológica, teórica e instrumental para su elaboración, sobre la base de la revisión de los conceptos teóricos centrales vertidos en las diversas asignaturas del posgrado, su aplicación al análisis de casos u otras metodologías apropiadas, con el objeto de integrar los distintos aspectos tratados en cada asignatura en función del objetivo propuesto. Constituye un espacio que aportará al desarrollo del Trabajo Final Integrador.
Descripción del Trabajo Final Integrador:
La instancia final de evaluación de la Carrera consistirá en la producción de un Trabajo Final Integrador, de carácter individual y escrito.
Las características del Trabajo Final Integrador se centran en el tratamiento de una problemática acotada derivada del campo de la Gestión de Organizaciones de la Economía Social y Solidaria, bajo el formato de proyecto, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo u otras que permitan evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo. La presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico que serán abordadas en el Taller de Integración.
Con el fin de estimular las actividades de integración de conocimientos, las autoridades de la carrera promoverán las actividades de elaboración del Trabajo Final Integrador desde los inicios de la Especialización. Sobre el particular se promoverá que los docentes estimulen a los estudiantes sobre la aplicación de los conocimientos adquiridos en la asignatura en el tema seleccionado para su trabajo final.
El Trabajo Final Integrador será evaluado por un miembro del cuerpo académico de la carrera.
VII. ESTUDIANTES
a) Requisitos de admisión:
Podrán ser admitidos como estudiantes aquellos postulantes que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Los graduados de la Universidad de Buenos Aires con título de grado de Economía, Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Sistemas, Actuario, correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
b) Los graduados de otras universidades argentinas con título de grado similares a los indicados en a), o carreras equivalentes correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo, o
c) Los graduados de universidades extranjeras de Economía, Contador Público, Licenciado en Administración, Licenciado en Sistemas, Actuario o carreras equivalentes que hayan completado, al menos, un plan de estudios de DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj o hasta una formación equivalente a master de nivel I, o
d) Los egresados de estudios de nivel superior no universitario de CUATRO (4) años de duración o DOS MIL SEISCIENTAS (2.600) horas reloj como mínimo, quienes además deberán completar los prerrequisitos que determinen las autoridades de la Carrera, a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del Posgrado al que aspiran.
Excepcionalmente, un graduado de una carrera de duración menor de CUATRO (4) años podrá postularse para el ingreso, previo cumplimiento de los requisitos complementarios que la Comisión Académica establezca para cada excepción, la que deberá ser ratificada por el Consejo Directivo.
b) Criterios de selección:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del Posgrado, mediante evaluación de los antecedentes y la entrevista personal, de la cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del Posgrado:
Se considerará un mínimo de QUINCE (15) alumnos y un máximo de CUARENTA (40) alumnos inscriptos para el desarrollo de las actividades del Posgrado.
d) Criterios de regularidad:
Para que un estudiante sea considerado regular deberá:
- Asistir a no menos del SETENTA Y CINCO por ciento (75%) de las clases.
- Aprobar las evaluaciones parciales y finales de cada asignatura.
- Dar cumplimiento a los requisitos administrativos especificados en la reglamentación.
- Mantenerse al día con el pago de los aranceles y cuotas.
- No haber incurrido en ninguna falta grave que haya determinado su exclusión del curso según los reglamentos y decisiones de la autoridad. • Cursar al menos UNA (1) asignatura en el lapso de UN (1) año.
- El plazo para la presentación del Trabajo Final Integrador es de DlEClOCHO (18) meses luego de cursada la última asignatura. En el caso de excederse dicho plazo, quedará a consideración del Director ampliar el plazo o solicitar algún requisito adicional.
e) Requisitos para la graduación:
Para graduarse se deberá haber aprobado la totalidad de las asignaturas correspondientes al plan de estudios y el Trabajo Final Integrador.
La confección y expedición del diploma se realizará según lo dispuesto en el Capítulo A CÓDIGO.UBA I-24.
VIII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
La Especialización funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con:
Tipo de espacio físico | Cantidad | Capacidad (personas) |
Oficinas | UNA (1) | |
Aulas | DOS (2) | CIEN (100) |
Aulas | UNA (1) | NOVENTA Y CINCO (95) |
Aulas | UNA (1) | SETENTA Y CINCO (75) |
Aulas | OCHO (8) | CINCUENTA Y CUATRO (54) |
Aulas | DOS (2) | CINCUENTA (50) |
Aulas | DIEZ (10) | CUARENTA Y CINCO (45) |
Aulas | TRES (3) | CUARENTA (40) |
Aulas | SIETE (7) | TREINTA (30) |
Aulas | DOS (2) | QUINCE (15) |
Sala de profesores | UNA (1) | TREINTA (30) |
Equipamientos de los gabinetes de computación
El gabinete de computación a disposición de los alumnos del Posgrado es el de la Facultad de Ciencias Económicas, ubicado en una sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electrónico -a disposición de los alumnos- y los equipos con las siguientes características: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora DVD, monitor LCD 18,5”. CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora DVD. OCHO (8) Equipos tipo Athlon 2600 1GB memoria disco 30Gb y monitor CRT 15”. Software Windows Server 2008, XP SP3.
Biblioteca Profesor Emérito » Alfredo L. Palacios»
Correo electrónico: servrapid@econ.uba.ar/ referen@econ.uba
Servicios ofrecidos:
Préstamos automatizados
Catálogos de consulta automatizados
Correo electrónico
Disponibilidad de Internet
Préstamos interbibliotecarios
Obtención de textos complementarios
Página web:
http://www.econ.uba.ar/www/servicios/Secretaria_Pedagogica/pricipal_biblioteca.htm
Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2
Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2
Capacidad: DOSCIENTOS NOVENTA Y CUATRO (294) asientos
Fondo bibliográfico:
Cantidad de volúmenes totales: DOSCIENTOS DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES (219.463).
TREINTA Y UN (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje).
VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles.
Conexiones con redes informáticas:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires.
UNIRED -Red de Redes de Información Económica y Social. Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar.
Equipamiento informático:
CINCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM.
Conexiones con bibliotecas virtuales:
Sistema de Bibliotecas y de Información de la Universidad de Buenos Aires.
Red de Redes de Información Económica y Social (UNIRED). Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar.
IX. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN Y DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Se prevé un proceso de autoevaluación que comprende una serie de acciones específicas destinadas al mejoramiento global de la calidad del Posgrado.
Sus principales acciones serán:
a) Reuniones entre las autoridades del Posgrado y las autoridades de la Escuela de Negocios y Administración Pública (ENAP) para la evaluación del desarrollo del mismo.
b) Encuesta de evaluación del desempeño docente por parte de los alumnos y posterior análisis por parte de las autoridades de la especialización. En caso de ser necesario, se realizarán reuniones con los docentes para proponer planes de mejora.
c) Evaluación permanente de los programas de las asignaturas específicas en relación con: contenidos, bibliografía, propuestas didácticas y de evaluación, mediante reuniones periódicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera.
d) Evaluación y seguimiento permanente de la situación de los alumnos por parte del Coordinador.
e) Reuniones periódicas de las autoridades del Posgrado con los estudiantes y docentes a los efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.
f) Evaluación y seguimiento permanente de graduados por parte de las autoridades de la carrera a través de las siguientes acciones:
- actualización continua de la base de datos para mantener el contacto con los graduados;
- utilización de redes sociales a fin de intercambiar información académica y profesional vinculada a la disciplina;
- fomento del intercambio, generación de un ámbito de actividades de actualización permanente con graduados;
- invitación a participar de a ciclos de congresos, conferencias y charlas a los egresados con el objetivo de mantener el vínculo permanente entre la Especialización y los egresados.
[1] RESCS-2025-74-UBA-REC