CAPÍTULO D: VIVENCIAS EN TERRITORIOS ORGANIZADOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDIGENA 1
ARTÍCULO 301. Aprobar la Práctica Social Educativa «Vivencias en Territorios Organizados del Movimiento Nacional Campesino Indígena» para las carreras de Agronomía, Licenciatura en Ciencias Ambientales, Licenciatura en Gestión de Agroalimentos y Licenciatura en Economía y Administración Agrarias, tal como se detalla en el presente Capítulo.
PLAN DE ESTUDIOS
1) UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Agronomía
2) RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Director del Proyecto: Pablo Rush
Cátedra de Genética. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos.
Codirectora del Proyecto: María Ximena Arqueros
Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento agrícola
3) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Denominación del proyecto: Vivencias en Territorios Organizados del Movimiento Nacional Campesino Indígena
Este proyecto nace con el fin de promover intercambios entre la Universidad y sectores del campesinado argentino que se organizan para evitar el desarraigo en diversas zonas rurales de las personas que allí viven y producen. Desde hace cincuenta años aproximadamente, las y los estudiantes de la FAUBA organizan experiencias vivenciales junto a comunidades campesinas en diferentes regiones del país. El registro más antiguo del carácter formativo de estas experiencias lo aporta Luis Delpech, en una carta a sus familiares desde un “campamento de jóvenes” en la provincia del Chaco. En la carta resalta la experiencia que le aporta esa vivencia a comprender la forma, y las condiciones de vida de las familias en el monte chaqueño.
Con el regreso a la Democracia se retomaron estas iniciativas desde el Centro de Estudiantes. A mediados de los años 80 se realizaron viajes de verano como por ejemplo los viajes a la provincia de San Juan. Luego en los años 90 comienzan las pasantías de verano a Jujuy, Santiago del Estero, Chubut, Misiones a las cuales a medida que crecían y se consolidaban, se fueron sumando estudiantes de otras facultades de la UBA y de otras facultades de Agronomía del país. En este recorrido, los campamentos de jóvenes, los viajes, luego las pasantías siempre resultaron una experiencia valiosa de formación integral. Entrevistas realizadas recientemente a graduadas y graduados de la FAUBA, que actualmente son referentes en Desarrollo Rural, dan cuenta del carácter formativo y transformador que han tenido estas prácticas vivenciales en su trayecto universitario.
A lo largo de estos años, los viajes y pasantías fueron institucionalizándose en la FAUBA. Primero se creó la Comisión de Viajes, y luego las mismas experiencias de viaje y vivencias se curricularizaron como prácticas preprofesionales con la asignación de créditos para las alumnas y los alumnos que cumplen con los requisitos establecidos.
Los vínculos con las organizaciones que recibieron a esos estudiantes resultaron en muchos casos en la consolidación de proyectos de extensión, en líneas de investigación, en tesis de grado y post-grado y en la realización de otras Prácticas Sociales Educativas. Esos vínculos también resultaron en relaciones laborales y/o la participación de graduadas y graduados de esta Facultad en aquellas organizaciones.
A través de esta experiencia se fortalecen procesos de formación de estudiantes e investigación, mediante la consolidación de espacios de enseñanza y aprendizaje, permitiendo la articulación de contenidos curriculares con necesidades y demandas de las comunidades campesinas. Se registran conocimientos sobre la producción y las problemáticas del sector, con el objetivo de generar investigaciones y proyectos vinculados a la experiencia territorial.
Desde la década del 90, con la expansión de la frontera agropecuaria y la difusión del paquete tecnológico hegemónico, pequeños productores y campesinos ven amenazados sus modos de vida, dificultando su permanencia en el campo. En este contexto nace el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), frente a la necesidad de las comunidades de generar condiciones para el arraigo, ligadas a la producción de alimentos agroecológicos, al resguardo de semillas nativas y criollas, la protección de los montes y bosques nativos, el cuidado de los recursos naturales, la producción de saberes ancestrales; con un objetivo claro: lograr la Soberanía Alimentaria. En 2023 el MNCI está integrado por 30.000 familias que pertenecen a la agricultura familiar.
DESTINATARIOS, CARACTERÍSTICAS Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
La ONU estableció el período 2019-2028 como el decenio de la agricultura familiar y campesina, por entender que es un sector que aporta de manera sustancial a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En nuestro país, la agricultura familiar fue declarada de interés público por la ley 27.118 de “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena” la cual reconoce la contribución del sector a la seguridad y soberanía alimentaria. En esta ley se establece como objetivos: impulsar la producción de la agricultura familiar para lograr la soberanía y seguridad alimentaria de la nación; reconocer las prácticas de vida y de producción de las comunidades originarias; fortalecer la organización de los productores familiares en asociaciones y cooperativas; y asegurar que haya alimentos saludables, con precio justo, disponibles para los consumidores. La Ley convoca a las Universidades y organismos de CyT a generar líneas de trabajo orientadas al sector.
El MNCI es una organización de segundo grado que integra organizaciones de base que se encuentran en territorios rurales y urbanos de 11 provincias de la Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Buenos Aires, Misiones, Corrientes, Río Negro, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Estas comunidades tienen en común problemáticas como la dificultad de acceso a la tenencia de la tierra e irregularidades en la situación dominial, y la falta de acceso a servicios básicos como agua, caminos rurales adecuados, educación y salud, entre otros. Una herramienta que ha encontrado el MNCI como estrategia para desarrollar soluciones a estas problemáticas son encuentros de formación comunitaria en los cuales se promueve el intercambio de experiencias y conocimientos. El objetivo de estos encuentros de formación es mejorar las condiciones de vida de las personas en los territorios y reducir la tendencia migratoria de estas poblaciones hacia centros urbanos. El MNCI apoya la agricultura familiar y campesina que es fundamental para resolver la crisis alimentaria y climática, ya que presenta un camino alternativo para luchar contra el calentamiento global, el hambre, la desnutrición y la extrema pobreza. Se estima que estas comunidades campesinas e indígenas producen gran parte de los alimentos consumidos por la población argentina que en su mayoría es urbana, cultivando en apenas un cuarto de las tierras agrícolas del país y donde solo una pequeña fracción de ellos es propietaria de las tierras en donde produce.
Objetivos
Objetivo general
Conocer diversas realidades territoriales de las comunidades campesino-indígenas que puedan ser incorporadas a los debates universitarios y a su vez, que resulten en un aporte concreto a las comunidades.
Objetivos de intervención
- Analizar de manera colaborativa las problemáticas y potencialidades e los sistemas socio-productivos con las familias campesinas e indígenas para el diseño de acciones que aporten a mejorar sus situaciones de vida, generando conocimientos socialmente relevantes.
- Dar a conocer y reflexionar sobre las realidades campesinas e indígenas en la comunidad universitaria.
Objetivos de aprendizaje
- Complementar los aprendizajes curriculares mediante una experiencia vivencial en diversos modelos productivos, y de formas de vinculación con la naturaleza en contextos comunitarios.
- Comprender las dinámicas y estrategias de las organizaciones campesinas, adquiriendo conocimientos sobre la gestión y manejo de las unidades productivas y las vinculaciones con el MNCI.
- Estimular el compromiso de las y los estudiantes para generar conocimientos y acciones que contribuyan a mejorar aspectos de las problemáticas que enfrentan las familias campesinas en los diferentes territorios de nuestro país.
- Propiciar instancias de reflexión de lo vivenciado en territorio para compartir con la comunidad universitaria, generando un análisis colectivo sobre el rol de los y las estudiantes como futuros y futuras profesionales.
- Generar una producción escrita reflexiva de las experiencias territorializadas y compartir los contenidos con las familias productoras que reciben en las comunidades y el resto de la comunidad universitaria.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS:
Todas las actividades constan de la participación de estudiantes y uno o más docentes del equipo del proyecto, que acompañarán el proceso formativo.
Primer encuentro pre-viaje:
Se abordarán temas referidos al rol de la agricultura familiar sobre los ecosistemas socioproductivos y los cambios vinculados a la expansión de la frontera agropecuaria. Se realiza una historización del Sistema Agroalimentario Argentino, a su vez, una introducción sobre la organización local del MNCI utilizando material bibliográfico (anexo II) que permita tener un primer acercamiento al modo de vida campesino, sus formas de organización y trabajo. Se trabajarán contenidos de los procesos de extensión rural y universitaria. Se trabajará en modalidad de taller, facilitando las instancias en grupos pequeños con el fin de reflexionar sobre los contenidos y compartir con sus compañeros/as y docentes.
Segundo encuentro pre-viaje:
En este encuentro, se abordarán contenidos relacionados al contexto territorial y económicoproductivo de la provincia, con el fin de adquirir conocimientos previos sobre las comunidades con las que compartirán la vivencia. Se realizará una caracterización geográfica, climática, demográfica y productiva de la provincia y las comunidades donde viajarán.
También se introducirá el término de agroecología, como alternativa a la globalización agroalimentaria desde sus dimensiones técnico-productiva, sociocultural-económica y política. Se desarrollarán técnicas de diagnóstico participativo en contextos de procesos de extensión rural y universitaria. Se trabajará en modalidad de taller, facilitando las instancias en grupos pequeños con el fin de reflexionar sobre los contenidos y compartir con sus compañeras, compañeros y docentes.
Vivencia:
La vivencia consta de tres instancias distintas que se llevarán a cabo en un lapso de dos semanas. En la primera, de 2 días de duración, los y las participantes llegarán a la central campesina provincial que les proveerá alojamiento. Se encontrarán con referentes locales y de otras localidades. En esta instancia se realizarán paneles de historización de la organización y las problemáticas actuales relacionadas al acceso de los recursos naturales, contextualizando y valorizando el significado de las instancias de pasantías para el movimiento, la formación académica y la sociedad. En la segunda instancia, los y las estudiantes visitarán comunidades y participarán de diversas actividades, acompañando a las y los integrantes de la organización en sus tareas cotidianas experimentando las formas de producción y de vida campesina. En los últimos dos días, correspondiente a la tercera instancia, las y los estudiantes regresan a la central campesina junto con referentes locales para poner en común las distintas experiencias y seguir ampliando el intercambio entre la organización y los participantes, a través de instancias participativas de devolución de la vivencia.
Primer encuentro post-viaje:
Se realizarán trabajos grupales para reflexionar sobre los procesos de organización vivenciados, las culturas diversas de los territorios y sobre los modos de producción de las comunidades campesinas e indígenas. También se harán reflexiones grupales del vínculo Universidad-Territorio, y como herramienta para futuras investigaciones y proyectos de extensión. Las actividades se orientan a fortalecer los conocimientos adquiridos a través del intercambio de experiencias vividas, a reflexionar sobre el rol como estudiantes y futuros profesionales y generar una estrategia conjunta para elaborar devoluciones a las personas que viven en las comunidades donde se viajó. Se dejarán consignas para el último encuentro post-pasantía, donde se hará entrega de un informe y una presentación grupal.
Segundo encuentro post-viaje:
Se presentarán los trabajos grupales y además, cada estudiante entregará su informe individual de la PSE. El encuentro culminará con una devolución del equipo docente.
Criterio y modo de evaluación
La instancia de evaluación constará de la entrega de un informe individual en el que los/as estudiantes deberán presentar y será calificado como aprobado/desaprobado por el equipo docente. Las consignas del informe apuntarán a desarrollar la vinculación entre los contenidos teóricos adquiridos en los encuentros previos a la vivencia, los contenidos curriculares de las materias necesarias para la realización de la PSE y una aplicación sobre la práctica vivencial de la pasantía. Además, incluirá una reflexión personal sobre la experiencia como instancia de formación. La PSE tendrá una evaluación cualitativa de desempeño pudiendo ser aprobada o no aprobada.
-Cronograma de actividades:
Primer encuentro pre-viaje (3 horas).
Segundo encuentro pre-viaje (3 horas).
Vivencia en territorio (68 horas)
Primer encuentro post-viaje (3 horas).
Segundo encuentro post-viaje (3 horas)
La Práctica tendrá una duración cuatrimestral, que se distribuirá en 80 hs.
Nómina de las entidades intervinientes en el proyecto y acuerdo firmado entre las partes
Las entidades intervinientes serán aquellas que formen parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena y que presenten convenio con la FAUBA o bien una carta acuerdo con la Institución, con el tiempo previo suficiente para viajar.
4) ESTUDIANTES:
REQUISITOS PARTICULARES QUE DEBEN CUMPLIR LOS ESTUDIANTES PARA PARTICIPAR DEL PROYECTO: De acuerdo con cada carrera, se requiere: Agronomía: Botánica Morfológica, Edafología, Climatología y Meteorología; Licenciatura en Ciencias Ambientales: Botánica, Edafología, Climatología y Meteorología; Licenciatura en Economía y Administración Agrarias: Microeconomía, Macroeconomía, Introducción a los Sistemas Productivos; Licenciatura en Gestión de Agroalimentos: Economía Política, Introducción a los Sistemas Productivos, Nutrición.
CANTIDAD DE VACANTES: Mínimo 10 estudiantes, máximo 48 estudiantes que cumplan con los requisitos de participación.
[1] RESCS-2024-67-UBA-REC